14 enero, 2020
Mara Gómez: “El fútbol me salvó la vida”
La jugadora de Villa San Carlos, primera futbolista trans de la primera división, aseguró que en un momento de su vida pensó en suicidarse pero el deporte fue clave para recuperarse.

Durante los últimos días fue noticia la incorporación de la futbolista Mara Gómez al plantel de Villa San Carlos. Su llegada marca un hecho histórico ya que se trata de la primera jugadora trans en integrar un plantel de la máxima categoría del fútbol argentino.
«Soy una persona humilde que la viene luchando día a día, tanto en lo deportivo como en mi carrera en la universidad”, declaró Gómez en diálogo con Futurock. “Me falta un año y medio para recibirme de enfermera», añadió.
Asimismo, aseguró sentirse «muy apoyada, acompañada y agradecida”. “Lo único que quiero es seguir disfrutando del fútbol», subrayó.
Sin embargo, su situación todavía no está definida ya que falta que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) decida si la habilita o no a jugar la segunda fase del torneo donde su equipo peleará por la permanencia ya que se encuentra último en la tabla con un empate y ninguna victoria.
Ante el anuncio de su incorporación al plantel de “las villeras”, surgieron planteos discriminatorios y de corte biologicista. Uno de ellos fue el del ex futbolista y médico Juan Manuel Herbella que escribió un artículo titulado “Es la testosterona, stupid” en el diario Perfil. Su planteo se basa en que, debido a los niveles de esta hormona que tiene Gómez, tendría una “ventaja” sobre sus compañeras y rivales.
Por su parte, la futbolista respondió que «existen todo tipo de comentarios a través de la mirada biologicista” pero aseguró que “no hay ninguna ventaja, la única ventaja es el entrenamiento y la dedicación».
En ese sentido recordó que, por ejemplo, UAI Urquiza -segundo en el campeonato y multicampeón- entrena diariamente y tiene un plantel donde la mayoría de sus jugadoras hoy son profesionales. Por el contrario, Villa San Carlos apenas cumple con los ocho contratos obligatorios establecidos por AFA lo que obliga a reducir las jornadas de entrenamiento ya que las futbolistas deben trabajar en otros lugares. Incluso el presidente del club llegó a decir que era mejor que descendieron de categoría porque era muy costoso pagar esos salarios (la segunda división es completamente amateur).
En la misma línea el periodista Ezequiel Fernández Moores recordó que «el resistente esquiador finlandés Eero Mantyranta nació con una mutación genética que aumentó su nivel de hemoglobina casi en un 50%. Asombraron siempre los 2,29m del basquetbolista chino Yao Ming. El corazón agrandado de Lance Armstrong. La genética de los kalenjin keniatas. Las piernas largas y las fibras de contracción rápida de Usain Bolt”, entre otros.
Sin embargo en el deporte, “nos dicen las autoridades, no clasifica a los atletas por brazos, piernas, fibras, ácido láctico, hematocritos ni valores genéticos atípicos. Los clasifica por sexo», remata Fernández Moores.
En la misma línea Alejandro Wall escribió en Tiempo Argentino que “el fútbol entrega una suma de equilibrios que otros deportes no otorgan. Puede ganar cualquiera, puede ser injusto, tiene sus contrapesos. Los deportes individuales son otra cosa”. Pero además “el camino tiene diversas variables. El contexto familiar, las condiciones económicas, la alimentación, el tiempo de entrenamiento, el azar, un diagnóstico a tiempo” y recuerda el caso de Lionel Messi que, sin el tratamiento que el Barcelona le pagó desde niño mediría 10 o 15 centímetros menos.
Más allá de este debate Gómez sostuvo que fue “muy bien recibida” y que sus compañeras “están formadas en el tema».
“Cuando era adolescente y estaba en el proceso de cambio de sexualidad e identidad, la pasaba muy mal”. “Me discriminaban y había querido suicidarme», relató. Pero “gracias al fútbol” pudo salir de esa situación. «A mí el fútbol me salvó la vida”, concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.