10 enero, 2020
El hilo de la semana: la espectacularización del sufrimiento de “otros distantes”
La antropóloga @luserrano_ desarrolló en una serie de tuits donde explica cómo, aún en los intentos de generar empatía con poblaciones afectadas por conflictos sociales, económicos, políticos y militares opera un imperialismo “imbricado con la supremacía blanca”.

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir.
Me gusta en particular porque opera en el punto crítico que es (palabras más, palabras menos) que el imperialismo contemporáneo sigue imbricado con la supremacía blanca.
— Lu Serrano (@luserrano__) January 7, 2020
El clip funciona porque intuye (correctamente creo) que personas del primer mundo no logran empatizar con el sufrimiento de quienes no se ven como ellos: personas marrones, negras, exóticas, lejanas, otras. Pero si es una niña blanca de clase media y con familia tipo entonces sí.
— Lu Serrano (@luserrano__) January 7, 2020
También muestra los efectos muy reales de la guerra en la población civil – y presenta a modo de advertencia los legados traumáticos y daños irreparables que tiene en la gente que atraviesa un ataque/invasión. No se trata solo de los soldados.
— Lu Serrano (@luserrano__) January 7, 2020
Hay una estadística sobre cómo la prensa de EEUU reportó las consecuencias de la guerra de Irak. En encuestas determinaron que la gente sabía que habían muerto alrededor de 4000 soldados de EEUU. La mayoría no sabía que también había 200.000 civiles iraquíes muertos.
— Lu Serrano (@luserrano__) January 7, 2020
Pensar en los modos en que recibimos y consumimos la información y las imágenes de la violencia distante sirve para ver de qué modo participamos de esos sistemas complejos y opacos. Todxs tenemos un rol, la pregunta es cuál. Y qué hacemos con eso.
— Lu Serrano (@luserrano__) January 7, 2020
Otra pieza que uso es el videojuego "This war of mine". Desarrollado por @11bitstudios , el juego propone sobrevivir como civil en una ciudad sitiada. Está basado en el sitio de Sarajevo, que duró de 1992 a 1996. Es un juego único en términos de cómo cambia el punto de vista.
— Lu Serrano (@luserrano__) January 7, 2020
Des-centrar a soldados y máquinas y poner en foco a civiles es un ejercicio difícil y que a priori genera malestar. El juego es indie, pero tiene nivel de juego AAA. Pueden ver trailer y gameplay en youtube: https://t.co/VAQpnMzKBy #thiswarofmine
— Lu Serrano (@luserrano__) January 7, 2020
Algo interesante es que cuando salió el juego (pago) rápidamente hubo versiones pirata. Los desarrolladores decidieron liberarlo para que circulara lo más ampliamente posible – es un juego con un fin pedagógico-político ejecutado de manera muy fina y sensible. La música es todo. pic.twitter.com/xAE39ex084
— Lu Serrano (@luserrano__) January 7, 2020
Última referencia, también material en clase: el trabajo de Richard Mosse, artista irlandés. Su trabajo en el Congo documentó la guerra con rollos infrarrojos que se solían usar como tecnología militar. Mosse hace retratos y un mini documental que son de una belleza sobrecogedora pic.twitter.com/hvUjDJ6Yui
— Lu Serrano (@luserrano__) January 7, 2020
Al estetizar la guerra cruenta de Congo y hacer "arte bello" que tiene recepción en Venecia y se vende como obra de coleccionismo, Mosse marca el cinismo que nos habita: hay imágenes que nos bancamos, otras la verdad es que no (a menos que sean rosa chicle). pic.twitter.com/ewXhVkJa80
— Lu Serrano (@luserrano__) January 7, 2020
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.