Nacionales

8 enero, 2020

Los protectores solares aumentaron más de un 100% durante 2019

Producto fundamental para prevenir el cáncer de piel, no tiene descuentos de las obras sociales ni figura en Precios Cuidados ni en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Además, durante los cuatro años de gestión de Mauricio Macri elevaron su precio más de un 600%.

Según un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR), los protectores solares aumentaron hasta un 117% durante el 2019 y más de un 600% durante el macrismo. De acuerdo a los expertos, estos productos que carecen de cobertura social, son considerados “cosméticos de venta libre” y los precios los fijan los laboratorios productores.

Por eso mismo, muchos especialistas reclaman que se los incluya en la salud pública y no sean considerados como artículos de valor estético debido a su rol clave en el cuidado de la piel y la prevención de melanomas.

“Está comprobado que la radiación ultravioleta (UV) es un importante factor de riesgo para los cánceres de piel. En Argentina, el 52,8% de los casos de melanoma se atribuye a la exposición a rayos UV, lo que lo ubica entre los países de riesgo medio – alto, según los datos de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC)”, detalló un comunicado de CEPROFAR.

La tasa en Argentina es de 212 casos de cáncer de piel por cada cien mil habitantes, lo que hasta 2018 (último año del que se tiene referencia) representa unos 125 mil nuevos casos por año, número que ha ido en aumento durante las últimas dos décadas.

“Constituyen una defensa de primera línea, siempre que reúnan las condiciones necesarias de eficacia, seguridad y calidad del producto. Numerosos estudios demuestran la incidencia negativa de la radiación solar sobre la piel”, explicó Rubén Sajem, director del CEPROFAR y secretario general del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Sajem agregó que la incidencia de rayos UV “también llega aún en días nublados, y de poca luminosidad, y está formada por rayos invisibles que penetran la piel y pueden provocar diversos problemas”. 

La falta de cobertura social, la ausencia del producto en las políticas de salud pública y la concepción del mismo como una cuestión estética y no como un medicamento, sumados a los aumentos en los precios hace que cada vez sea menos usado. De acuerdo a la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) sólo cuatro de cada diez argentinos lo utilizan todo el año, y menos del 70% lo hace en verano. Asimismo, el 77% de aquellos que usan al protector no sigue la recomendación básica de colocárselo 30 minutos antes de la exposición al sol.

Para el doctor Pablo Pagano, dermatólogo de la SAD, los protectores solares “deben ser cubiertos por el plan medico obligatorio y se debe llegar a un acuerdo con las empresas para bajar sus elevados costos”, y además, “como se hace en algunos países, debiera haber descuentos especiales para aquellos pacientes que ya padecen enfermedades, como cáncer de piel o lupus”.

Para revertir esta situación, en marzo del año pasado, el diputado radical Fabio Quetglas presentó en el Congreso proyectos de ley para que los protectores solares tengan cobertura médica. Pero no avanzaron debido a que la Comisión de Salud no se reunió durante el segundo semestre de 2019.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas