6 enero, 2020
Bolivia se encamina hacia las nuevas elecciones presidenciales
De cara a recuperar el orden democrático en el país, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) del país andino aprobó el viernes pasado la convocatoria a comicios generales para el 3 de mayo. Evo Morales anunció que el 19 de enero se definirá la candidatura presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS).

El viernes pasado, a solo tres días de la fecha límite para establecer la fecha de elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia convocó a los comicios para el primer domingo de mayo. Ese día bolivianos y bolivianas elegirán en las urnas presidente, vicepresidente, diputados, senadores y parlamentarios supraestatales. En caso de haber segunda vuelta se realizará 45 días después.
Asimismo, estarán habilitados todos los partidos que participaron en las últimas elecciones generales e incluso aquellos que tiene personería jurídica de alcance nacional y que no participaron.
En este sentido, el Movimiento al Socialismo (MAS) podrá presentarse pero no así Evo Morales y Álvaro García Linera. Es que la normativa vigente no permite competir a quienes hayan ocupado el máximo cargo ejecutivo después de dos períodos consecutivos.
Frente a esto Morales, que actúa desde su exilio en Argentina como jefe de campaña del MAS, aseguró que el 19 de enero se realizará en Buenos Aires una reunión de los referentes y referentas partidarias para definir la fórmula presidencial. Aunque todavía el panorama es incierto, diferentes sondeos muestran al MAS encabezando la intención de voto en primera vuelta. “Estamos primeros en todas las encuestas sin tener candidato”, declaró el ex mandatario.
Respecto a las candidaturas García Linera sostuvo que tiene que ser alguien “que reafirme el núcleo duro indígena, campesino, pero que también tienda puentes hacia sectores medios populares y ascendentes”. Por su parte Evo ya redujo las posibles candidaturas a cuatro nombres. “Tenemos a Diego Pary, está David Choquehuanca, y Luis Arce, hay un joven de mi región, Andrónico Rodríguez, cada uno tiene su cualidad”, sostuvo.
Entre los favoritos de esta lista figuran Choquehuanca, ex canciller (2006 – 2017), referente aymara y hombre muy cercano al ex presidente. Además de tener llegada a las bases indígenas posee el apoyo de las organizaciones campesinas del departamento de La Paz.
El otro que pica en punta es Arce, ex ministro de Economía (2006 – 2017 y 2019) considerado el hacedor del “milagro boliviano”. Como Choquehuanca pertenece a la “vieja guardia” que acompañó a Evo desde los inicios de su gestión y posee una muy buena imagen.
Por otra parte, Eva Copa, senadora del MAS y actual presidenta de la cámara alta en el marco del gobierno golpista declaró que no viajará al cónclave de Buenos Aires porque sus bases “han definido que no”. “La gente que está allá con el hermano Evo es gente que ha hecho daño al MAS. Por decisiones erróneas de esta gente hemos terminado de esta manera”, argumentó.
Considerada como representante de los sectores más moderados y dialoguistas del MAS, la senadora agregó que en la ciudad de El Alto han definido no ir porque “los candidatos se van a elegir en Bolivia”.
Debido a las suspicacias que levantaron estas declaraciones en los medios acerca de “crisis” y “divisiones” en el partido, Evo aseguró que el MAS «está unido” y que estos no son tiempos de reestructuración ni reorganización partidarias, sino de “fortalecimiento”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.