2 enero, 2020
Sánchez más cerca de volver a ser presidente de España
El Gobierno en coalición del PSOE y Unidas Podemos podría conformarse el próximo martes. Tras alcanzar varios acuerdos con grupos parlamentarios, Pedro Sánchez se aseguró la abstención de los independentistas de Esquerra Republicada de Catalunya.


Luciano Coccio
La investidura como presidente de Pedro Sánchez, el candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), está más cerca de concretarse tras la decisión de una parte del independentismo catalán de pasar del “no” a la abstención. Este jueves el Consell Nacional de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) votó, por una amplia mayoría, facilitar la formación del gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos.
Los 13 diputados de ERC no se opondrán a la formación del primer Ejecutivo de dos partidos de izquierda en España desde la Segunda República (1931 – 1939). Los catalanes y los socialistas llegaron a un acuerdo para establecer una mesa de diálogo para “desbloquear y encauzar el conflicto político sobre el futuro de Catalunya”, según expresa un comunicado firmado por ambos partidos.
Dicho acuerdo cuenta básicamente de dos puntos: por un lado reconocer la “existencia de un conflicto de naturaleza política” y que el mismo “solo puede resolverse a través de cauces democráticos, mediante el diálogo, la negociación y el acuerdo, superando la judicialización”. El ex presidente del Partido Popular (PP), el conservador Mariano Rajoy solo optó por esta última opción que terminó con nueve líderes independentistas condenados de 9 a 13 años de prisión por sedición y malversación.
El segundo punto establece la creación de una Mesa de diálogo entre el Gobierno Español y la Generalitat (Gobierno) de Cataluña, en donde todas la propuestas puedan ser discutidas, es decir sin vetos a explorar todas las alternativas. A su vez, el documento establece que dicha Mesa iniciará sus trabajos a los 15 días de formarse el nuevo Ejecutivo y mantendrá un calendario regular. Por último, se plantea crear mecanismos de seguimiento y garantía de cumplimiento.
También el documento sostiene que los acuerdos deberán contar con el apoyo de la sociedad catalana, por lo cual se deberá someter a una consulta a la ciudadanía de Cataluña.
Oposiciones al acuerdo
Como era de esperar las críticas al acuerdo de investidura entre socialistas y republicanos llegó del lado de la derecha española. El líder del PP, Pablo Casado, escribió en Twitter: «El pacto del PSOE y ERC liquida la soberanía nacional con la consulta independentista, la igualdad entre españoles con la mesa de gobiernos bilateral y la legalidad al hablar de superar la judicialización de un falso conflicto político. No debe presidir España quien la ataca así».
Por su parte la portavoz de Ciudadanos, Ines Arrimadas, afirmó que se comunicará con los líderes regionales del PSOE para intentar frenar la investidura: “Apelo al sentido de Estado de los barones socialistas. Porque nos quedan cincos días para evitar esto. Porque no se puede tirar la toalla hasta le último minuto”, dijo en rueda de prensa.
Sin embargo también hubo críticas desde el independentismo catalán. Los otros dos partidos independentistas con representación en el Congreso ya anunciaron que votarán en contra de que Sánchez sea presidente. Desde la formación anticapitalista Candidatura d’Unitat Popular (CUP) rechazan el acuerdo porque no hablar del derecho a la autodeterminación ni de amnistía a los presos o procesados.
Bajo estas mismas premisas el presidente de la Generalitat, Quim Torra, que pertenece a Junts per Catalunya (centro-derecha independentista que responde a Carles Puigdemont), rechazó el acuerdo. Según medios españoles, este jueves Torra le recordó a su vicepresidente Pere Aragonés (ERC) que «cualquier acuerdo con el Gobierno de España debe ser gestionado y validado por la presidencia del Gobierno catalán».
La discrepancia abre una nueva crisis en el Gobierno catalán y en el bloque independentista en donde ambos sectores luchan por la hegemonía del movimiento. Pugna en la que muchas veces pesan más los intereses partidistas.
A pleno el fin de semana
El pleno de investidura ya está convocado por la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, para este sábado 4 de enero. En una primera sesión el candidato pedirá la confianza de la Cámara. Además del apoyo de su socio de Gobierno, Unidas Podemos, Pedro Sánchez tiene el voto positivo de Más País (partido del ex Podemos Ínigo Errejón), Partido Nacionalista Vasco, Nueva Canarias, Teruel Existe y Compromís (Valencia). A la abstención de ERC se podría sumar la de Bildu (izquierda independentista vasca) y falta por resolver qué hará el Bloque Nacionalista Galego y la Coalición Canaria.
En cualquier caso Sánchez no será investido en la primera votación, que se realizará el domingo, al no contar con mayoría absoluta. El martes 7 es cuando, tras las últimas negociaciones, podría consagrarse presidente al conseguir más síes que noes. hasta el momento tiene asegurados 166 apoyos y 164 votos en contra, además de la abstención anunciada de ERC.
El pasado 10 de noviembre el PSOE ganó las elecciones con el 28% de los votos, lo cual se tradujo en 120 diputados. Pocos días después el socialista Sánchez anunció junto a Pablo Iglesias, de UP, que llegaron a un acuerdo para formar Gobierno en coalición. No obstante los 25 escaños de este último partido eran insuficientes.
La aritmética parlamentaria hacía casi obligatorio que los 13 diputados de ERC, el quinto bloque en tamaño, salieran del voto negativo. Ahora con la negociación más dura cerrada, el camino de Sánchez e Iglesias a la Moncloa parece más realizable.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.