23 diciembre, 2019
India: la enmienda a la ley de ciudadanía generó protestas por su carácter anti-islámico
De acuerdo a la normativa aprobada a mediados de diciembre, los nacidos en otros países surasiáticos podrán solicitar la ciudadanía india. Sin embargo, la deliberada exclusión de los musulmanes provocó una fuerte reacción contra el gobierno de Narendra Modi y su postura sobre el secularismo.


Lucía Ibarra
El gobierno indio aprobó a mediados de este mes una reforma a la ley de ciudadanía que permite que cualquier persona nacida en otro país surasiático la pueda solicitar. Sin embargo se excluyó a quienes profesen el islam lo que generó una fuerte polémica y protestas en diversas regiones.
Según India Today, hubo al menos 18 muertos en Uttar Pradesh en el marco de las movilizaciones contra la enmienda a la Ley de Ciudadanía (CAA, por sus siglas en inglés). Cerca de 700 personas fueron detenidas tan sólo en ese Estado.
Aprobación de la ley
El 3 de diciembre los legisladores de la cámara baja (Lok Sabha) aprobaron la enmienda que modificaría la Ley de Ciudadanía india. Posteriormente, en la cámara alta (Rajya Sabha), de los 245 miembros, 125 votaron a favor y 105 se opusieron.
Esta ley brinda la posibilidad de que los nacidos en Afganistán, Bangladesh y Pakistán, llegados al país antes del 31 de diciembre de 2014, accedan a la ciudadanía india en tanto y en cuanto se declaren como hindúes, cristianos, sikhs, jainistas, parsis o budistas. Así deja por fuera a los musulmanes, la segunda mayoría en términos de creyentes en India.
“Un día icónico para India y el espíritu de compasión y hermandad de nuestra nación”, celebró vía Twitter el primer ministro, Narendra Modi. Según sus palabras, la ley aliviará el sufrimiento de muchos que se enfrentaron a persecuciones durante años. El partido oficialista BJP alega estar intentando proteger a comunidades perseguidas en otros países, especialmente aquellos donde las mayorías son musulmanas.
El Alto Comisionado por los Derechos Humanos de Naciones Unidas ha calificado la ley como fundamentalmente discriminatoria. En los hechos, excluye no sólo a los rohingya de Myanmar -fuertemente perseguidos en los últimos años por los budistas- sino a grupos de sectas minoritarias dentro del islam en sus países de origen. La ley podría iniciar una persecución hacia los musulmanes forzandolos a probar su ciudadanía y en caso de no poder hacerlo, ser encarcelados o deportados.
Secularismo indio
Quienes se oponen a la ley consideran que corrompe el secularismo presente en la Constitución india. En efecto, el debate sobre qué es el secularismo e incluso con qué palabras se alude a él en hindi es una de las disputas que viene dando el BJP.
Según Peter Friedlander, profesor de la Australia National University (ANU), las palabras elegidas para hablar de secularismo conllevan a dos conceptos muy diferentes. En la Constitución, el secularismo se expresaba en hindi como Dharma-Nirpeksh; las religiones como separadas e iguales. Lo secular no es entendido como un espacio donde no puede estar presente la religión, sino más bien como una habilitación para que todas las religiones estén, sin preferencia por ninguna de ellas; como una libertad para que todas puedan hacerse visibles.
Sin embargo, desde el BJP insisten en que la palabra que lo expresaría sería Panth-Nirpeksh, con lo cual se referiría al derecho de todas las sectas de ser tratadas como iguales. La diferencia no es menor, ya que así se estaría mencionando a aquellas sectas “originadas” en India, dentro del mismo Dharma: es decir, al hinduismo, budismo, jainismo y sikhismo. Por ende, tanto el cristianismo como el catolicismo quedarían excluidas.
Assam
Al reclamo de abolición de la mencionada enmienda, se suma también el rechazo del Registro Nacional de Ciudadanos en el Estado de Assam.
Ambas leyes en conjunto ponen en peligro de deportación a los musulmanes residentes en este distrito vecino a Bangladesh. Como señalamos en este medio, la deportación de inmigrantes irregulares es una exigencia de una parte de la sociedad. A su vez la arbitrariedad en el armado del registro de los ciudadanos ha sido criticada.
De uno y otro lado, la enmienda agrava la situación; ya sea porque abriría la puerta a un mayor número de personas o bien porque excluiría especificamente a los musulmanes que residen hace ya más de 40 años en Assam.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.