El Mundo

23 diciembre, 2019

Colombia: a un mes del asesinato de Dilan Cruz continúan las protestas

El estudiante fue muerto a manos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) en el marco de las protestas antigubernamentales. Este lunes se realizó un homenaje en Bogotá, la capital del país.

Convocado por Denis Cruz, hermana de Dilan, se realizó este lunes en la ciudad de Bogotá un homenaje al joven asesinado por un agente del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) un mes atrás durante una violenta represión a una de las protestas contra el gobierno del presidente Iván Duque. 

El evento se llevó a cabo en el lugar donde fue asesinado el joven: la esquina de la calle 19 con carrera cuarta, del centro de la ciudad. Contó con la participación de músicos y además se realizaron actividades culturales en su memoria. 

Según el informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la muerte del estudiante de 17 años se produjo por “trauma craneoencefálico penetrante, ocasionado por munición de impacto, disparada por arma de fuego”. El autor del disparo fue el capitán Manuel Cubillos, durante el tercer día del paro nacional. 

El caso será atendido por la justicia penal militar, en lugar de la justicia ordinaria. Esa decisión no fue del agrado de la familia del joven y por eso la apelarán.

Por su parte Duque elogió la tarea de la policía por su rol en las manifestaciones durante un discurso que dio en la Escuela de la Policía General Santander. “Quiero apreciar las labores cumplidas defendiendo la movilidad, el transporte público, el derecho al trabajo y el derecho a la libre empresa, cuando hemos visto que algunos vándalos han pensado en usurpar la tranquilidad de los ciudadanos, hoy destacamos ese compromiso y tenacidad”, sostuvo. Mientras tanto el paro y las protestas continúan. 

El viernes pasado el Congreso aprobó la reforma tributaria, una de las causas que motivaron las movilizaciones. La norma que recibió 98 votos a favor y 45 en contra, propone la rebaja de forma progresiva los impuestos a las grandes empresas y como compensación la devolución del IVA, fijado en un 19%, a las rentas con menores ingresos.

La violencia no para: un indígena y un ex combatiente de las FARC asesinados

Asimismo, este sábado el Consejo Regional Indígena del Cauca  (CRIC) denunció que los territorios indígenas del municipio Páez están siendo atacados por grupos armados. De hecho en el departamento de Huila asesinaron al guardia indígena Jairo Ortiz, según informó este domingo la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

Ortiz, que era parte del Consejo Regional Indígena del Huila (Crihu), fue perseguido desde el taller de motos donde trabajaba hasta una estación de servicio donde lo ultimaron con dos disparos en la cabeza.

En octubre pasado, la ONIC pidió una visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Cauca donde consideran que ocurre un “genocidio”.

“Estamos solicitándole a la CIDH realizar una visita extraordinaria con el fin de acompañar esta grave situación y de realizar una visita de verificación en terreno, como la visita de la relatora especial sobre pueblos indígenas de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz”, afirmó en ese entonces Luis Fernando Arias, consejero mayor de la ONIC. 

En paralelo al crimen de Ortíz, el ex combatiente desmovilizado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Ender Ravelo Jaimes, fue asesinado en el municipio de Tibú.

El ex guerrillero, que en 2017 se había acogido a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), se encontraba al momento del ataque en un centro comercial con su compañera Leidy Arias, que resultó herida y trasladada a un centro asistencial donde actualmente se encuentra en recuperación.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas