El Mundo

19 diciembre, 2019

Se aprobó el plebiscito para la reforma constitucional en Chile sin paridad de género ni pueblos originarios

El senado chileno dio sanción definitiva para avanzar en el proceso para reformar la Carta Magna con un plebiscito en abril del 2020. Pero se rechazaron las propuestas de la izquierda para la conformación de la Convención constituyente.

Con 38 votos a favor, tres en contra y ninguna abstención, la Cámara Alta de Chile aprobó la modificación del Capítulo XV de la Constitución para avanzar en la reforma de la Carta Magna. El miércoles había recibido el visto bueno de Diputados y ahora sólo falta su promulgación para que el plebiscito del 26 de abril de 2020 sea un hecho y habilitar un proceso histórico que dará fin a la Ley Fundamental sancionada por la dictadura de Augusto Pinochet.

Sin embargo, las propuestas de incluir paridad de género y representantes de pueblos originarios e independientes en la conformación de una convención constituyente fueron rechazadas al no alcanzarse el quórum de aprobación. Se necesitaban 26 votos que actualmente la oposición no posee. 

No obstante, esta iniciativas seguirán su trámite a través de los tres proyectos de ley que se presentaron en paralelo y que tendrían que estar aprobados antes del 25 de junio de 2020 para alcanzar a ser implementados en el órgano constituyente.

En el plebiscito del próximo año se consultará a la ciudadanía si acepta o no reformar la Constitución y en caso afirmativo se preguntará qué mecanismo prefieren: si una convención constituyente con el 100% de sus integrantes elegidos por la ciudadanía o una convención mixta constituyente compuesta por parlamentarios en ejercicio y representantes electos.

Por otra parte, se dispone que el órgano tendrá un quórum de dos tercios para aprobar las normas del texto constitucional.

“Desde hoy se inicia un proceso constituyente real. Somos uno de los pocos países de América Latina que no había vivido un pacto social”, señaló el senador socialista Juan Pablo Letelier.

Esta reforma es uno de los principales reclamos de las movilizaciones populares que la llevan dos meses contra el gobierno de Sebastián Piñera y sus políticas neoliberales.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas