18 diciembre, 2019
Impulsan proyecto para reparar legajos laborales de personas desaparecidas por la dictadura
La iniciativa apunta a corregir la información de las empresas donde no esté correctamente asentado el motivo de la “ausencia laboral” de quienes sufrieron la represión, desaparición y muerte por parte del Terrorismo de Estado.

La Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de la Identidad (CTRI) presentó, con el respaldo de diputados y diputadas nacionales, un proyecto que apunta a “reparar algo del daño” sufrido por trabajadores y trabajadoras durante la última dictadura (1976 – 1983). El objetivo es corregir los legajos de quienes eran delegades y/o activistas sindicales en el sector privado -ya se hizo en el sector público- donde no esté asentado que su “ausencia laboral” se debió al secuestro y desaparición por parte del gobierno de facto.
Esta iniciativa debió ser reingresada al Congreso hace algunas semanas ya que, originalmente, había obtenido media sanción en la Cámara Baja pero perdió estatus parlamentario porque el Senado nunca la abordó.
La nueva presentación la impulsó la diputada Carla Pitiot y fue respaldada por sus colegas Facundo Moyano, María Florencia Peñaloza Marianetti, Jorge Taboada, José Luis Ramón y José luis Moretti. También cuenta con el apoyo de la secretaría de derechos humanos de la CGT y la oficina argentina y latinoamericana de la Organización Internacional del Trabajo.
Julián Scabbiolo, referente de la CTRI, señaló que “el Estado fue y es responsable de recuperar las historias de los trabajadores que fueron víctimas del terrorismo de Estado, de reparar algo del daño que en aquellos años se le hizo al movimiento obrero”.
“El Estado nacional, en base a las políticas reparadoras de memoria, verdad y justicia debe hacer todo lo posible para recuperar esas historias, hacerlas visibles a la sociedad, restituir con la verdad a sus familias”, añadió.
Actualmente muchas personas que fueron desaparecidas figuran oficialmente como despedidas por abandono del puesto de trabajo. O incluso se consigna que se les envíaron telegramas sin respuesta.
“Queremos que en los legajos se inscriba la verdadera causal de que no hayan vuelto a su trabajo: fueron víctimas del terrorismo de estado, y que los mismos, mediante un acto público, sean entregados a sus familias”, destaca el proyecto de ley.
Asimismo Scabbiolo aclara que esas historias “son importantes también para los trabajadores actuales de las empresas de las que se los llevaron”.
En el caso del sector público, la CTRI ya ha recuperado, corregido y entregado a las familias 150 legajos. Además 23 hijos e hijas de esas personas han sido incorporadas al lugar de trabajo de sus madres y padres.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.