Mundo Gremial

18 diciembre, 2019

CTERA manifestó su “preocupación” por la jubilación docente

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina sostuvo que apoya el proyecto de ley del oficialismo que declara la emergencia económica, pero planteó reparos respecto a los artículos que afectan regresivamente los haberes de sus afiliadas y afiliados.

A través de un comunicado titulado “Preocupación de CTERA por la Jubilación Docente” la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) dio su mirada respecto al proyecto de ley “de Solidaridad Social y Reactivación Productiva” impulsado por el gobierno de Alberto Fernández.

“Compartimos el espíritu general de la ley”, comienza señalando el documento difundido por el gremio que lidera Sonia Alesso.

En ese sentido, apuntan que “son los sectores que menos ganan, los que deben recibir de manera inmediata, la mayor asistencia del Estado para poder recuperar rápidamente lo perdido en estos últimos cuatro años de ajuste”. Sin embargo, aclaran que “el sector docente también ha sido fuertemente perjudicado por el ataque al sistema previsional de la administración anterior”.

Por eso ponen el foco en los artículos 51 y 52 de la iniciativa legislativa que resuelve suspender por 180 días la actualización jubilatoria vigente para los educadores y educadoras.

Basándose en datos de la ANSES, el sindicato recuerda que existen en la actualidad poco más de 150 mil docentes jubilados y jubiladas. Sobre ese total, el haber promedio es de 44 mil pesos. “Es decir que aproximadamente el 50% no supera los 44 mil pesos”, explican.

Asimismo, solo el 2% (tres mil personas) recibe el haber mínimo. Por lo que es ínfima la cantidad de jubilades docentes que recibirán el beneficio de los dos bonos de cinco mil pesos anunciado por el Ejecutivo. El resto dependerá de la los aumentos que establezca por decreto el gobierno.

“El último incremento en los haberes jubilatorios docentes es de septiembre 2018, con lo cual si no hay movilidad durante 180 días, el perjuicio económico es muy fuerte”, añaden desde CTERA.

Además enfatizan que los artículos 51 y 52 del proyecto en cuestión, “afectarían a la movilidad de la jubilación docente establecida en el decreto 137/05, firmado por el presidente Néstor Kirchner, que a su vez reglamenta la aplicación de la ley 24.016, que establece el régimen previsional docente, para las provincias con cajas transferidas a la Nación y pueden generar un desequilibrio en la  proporcionalidad que debe existir entre los haberes jubilatorios y los salarios de los trabajadores/as docentes en actividad”.

Por otra parte, destacan como un dato importante que el 74% del total de jubilados docentes son mujeres: “Es decir que de 111.148 jubiladas, 55.574 docentes (el 50% que surge del promedio) estaría cobrando menos de 44 mil pesos”. “No es un dato menor ya que las mujeres han sido las más castigadas, por el trabajo de cuidados no reconocido salarialmente y que como jubiladas generalmente lo siguen haciendo”, completan.

Es por todo esto que CTERA solicita la modificación de esos artículos. “Para salir de la actual crisis económica y social, que deja la administración Cambiemos, deben ser quienes fueron beneficiarios directos de las políticas económicas del gobierno anterior, los que  hagan el mayor esfuerzo y no lxs trabajadorxs”, concluyen. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas