18 diciembre, 2019
La Cámara de Diputados de Chile aprobó el proyecto de reforma constitucional
La iniciativa tuvo 127 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones pero por falta de quórum fueron rechazadas las propuestas de incorporar en la Convención Constituyente la paridad de género y bancas reservadas para representantes de los pueblos originarios y delegados independientes.

Este miércoles la Cámara de Diputados de Chile aprobó en líneas generales el proyecto de reforma constitucional que modifica el Capítulo XV de la Constitución habilitando el proceso constituyente y un plebiscito. De acuerdo al texto del proyecto, el plebiscito de entrada se realizará el próximo 26 de abril de 2020 en el cual los chilenos deberán elegir si desean o no un cambio en la Carta Magna.
En caso de avalar la reforma, deberán decidir si esta se lleva a cabo por una convención constitucional mixta, compuesta por miembros del actual Congreso más otros elegidos por la ciudadanía, o una convención constitucional integrada en su totalidad por representantes elegidos para este fin.
Por otra parte, por falta de quórum la iniciativa de incluir la paridad de género, representantes de pueblos indígenas y delegados independientes en la Convención Constituyente fue rechazada. Esta iniciativa era impulsada por el Partido Comunista y representantes del Frente Amplio.
Durante el debate, grupos feministas irrumpieron en la cámara con la consigna “No hay democracia sin paridad”. La sesión fue interrumpida brevemente, pero luego continuó con total normalidad.
La reforma de la Constitución proclamada en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet es uno de los principales reclamos tras dos meses de levantamiento popular contra el gobierno de Sebastián Piñera y sus políticas neoliberales.
Piñera querellado
En paralelo al debate constitucional, este martes el 7º Juzgado de Garantía de Santiago admitió una querella por delitos de lesa humanidad contra el presidente Piñera presentada por el senador Alejandro Navarro.
“Será castigado con presidio mayor en cualquiera de sus grados, siendo el grado máximo una pena que va desde 15 años y un día a 20 años”, precisó el legislador en caso de que el primer mandatario sea finalmente juzgado y hallado culpable.
“Todo lo que ha ocurrido en Chile desde el 18 de octubre, donde decenas de ciudadanos han sido mutilados, quedando con secuelas de por vida, tras haber sido reprimidos y atacados sistemáticamente por agentes del Estado, es lo que tipifica la ley en la que hemos basado esta querella criminal”, completó Navarro.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.