17 diciembre, 2019
Puntos claves del proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva
En una conferencia de prensa realizada este martes, el ministro de Economía Martín Guzmán brindó detalles del proyecto que incluye medidas como el congelamiento de tarifas por 180 días, impuesto del 30% para la compra de dólares destinados al ahorro y beneficios para las PYMES, entre otras.

Este martes ingresó al Congreso de la Nación el mega proyecto enviado por el presidente Alberto Fernández que declara la emergencia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, social y sanitaria.
Con el objetivo de reactivar la producción, frenar los aumentos de los servicios básicos y aumentar las reservas en dólares del Banco Central para hacer frente a los compromisos de la deuda externa, el texto de 54 páginas propone una serie de medidas.
Congelamiento de tarifas
Por 180 días se mantendrán los valores actuales del gas y la electricidad. En este lapso de tiempo se va a rediscutir el sistema de cobros. «El sistema tarifario no le sirve a la Argentina, sino a los productores de energía”, declaró este lunes en una entrevista el presidente.
Además se establece que el Ejecutivo nacional podrá intervenir administrativamente el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador de del Gas (Enargas) por el término de un año.
Impuesto para la compra de dólares
El gravamen denominado Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) tendrá una vigencia de cinco años (aunque el gobierno puede desactivarlo cuando crea necesario) y dispondrá de una carga del 30% para la compra de dólares destinados al ahorro de cualquier ciudadano, gastos en turismo, compras y adquisición de servicios en el exterior del país.
El tributo no se aplicará para gastos en prestaciones de salud, compra de medicamentos, libros en cualquier formato, el uso de plataformas educativas y para proyectos de investigación que se realicen en el Estado nacional, provincial, Ciudad o municipios. También quedan exentos del gravamen quienes compren divisas para importación de bienes necesarios para la producción.
Por otra parte, seguirá vigente limite de compra de 200 dólares mensuales por persona establecido por el gobierno anterior.
El 70% de los recaudado se destinará para financiar programas del ANSES y el restante 30% para solventar obras de viviendas sociales e infraestructura.
Escalas jubilatorias
Se suspende por 180 días la ley de movilidad jubilatoria creada por el gobierno de Mauricio Macri para diseñar un nuevo mecanismo. Mientras tanto, los aumentos previstos para marzo y junio los definirá el Poder Ejecutivo por decreto “atendiendo prioritariamente a los sectores de màs bajos ingresos” hasta sancionar una nueva fórmula de movilidad.
A su vez, habrá dos bonos de cinco mil pesos, en diciembre y enero, para los jubilados que cobran el haber mínimo que hoy se ubica en 14 mil. Los que cobran entre 14 mil y 19 mil pesos tendrán un aumento hasta completar los 19 mil. Los que perciben una jubilación por encima de este monto deberán esperar hasta marzo para recibir un incremento. La suspensión de la movilidad jubilatoria no afecta la suba del 8,7% de este mes.
«Ha habido un fenomenal descalabro del sistema de seguridad social estos últimos cuatro años. Nos tomamos 180 días para reemplazar una fórmula actual, que fue pensada para una economía que iba a despegar y sostener, por otra fórmula que tiene que ser sostenible y razonable», explicó Guzmán.
Sin embargo, algunos sindicatos -entre ellos los docentes- han manifestado cierta preocupación ya que, de acuerdo a la nueva fórmula algunos regímenes especiales podrían verse afectados por una reducción del haber jubilatorio.
Beneficios a las PyMES
El Ejecutivo propuso que las pequeñas y medianas empresas endeudadas con el Estado puedan tener una moratoria con un plan de hasta 120 cuotas que incluye una quita en las multas e intereses para facilitarles el cumplimiento de sus responsabilidades fiscales y financieras.
Bienes Personales
Se aumentaría la proporción del Impuesto a los Bienes Personales, es decir, de todo aquello que tenga un valor monetario, como sumas de dinero, propiedades o acciones. Así, la escala crecería entre 0,5% y 1,25%. En el caso de los bienes radicados en el extranjero, se podría duplicar la carga impositiva máxima, a menos que los fondos reingresen al sistema financiero argentino.
Deuda
El proyecto dispone que el Congreso le otorgue atribuciones al Ejecutivo “para llevar adelante las gestiones necesarias para recuperar la sostenibilidad de la deuda pública”. Asimismo, el gobierno podrá emitir un bono para adquirir las reservas de libre disponibilidad del Banco Central por hasta 4500 millones de dólares.
Retenciones e impuestos
Se gravará la tenencia de activos financieros en el exterior y se elimina el impuesto cedular, a la renta financiera, que grava al ahorro en pesos. En lo que respecta a las retenciones al campo se actualizan los montos estipulados por la gestión de Mauricio Macri.
Los exportadores de soja pasarían a pagar del 30% al 33%, mientras que el trigo y el maíz experimentaran un incremento de un 13% a un 15%.
“Las retenciones que hay son las que dejó el gobierno anterior. Lo único que hicimos es actualizar por el evento devaluatorio que vivió la Argentina. No estamos aumentando las retenciones», precisó el jefe de Estado.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.