El Mundo

12 diciembre, 2019

Bougainville: un nuevo país nace tras un parto de más de 30 años

En un extendido proceso de votación, que duró dos semanas, el 97,7% de los bougainvilleanos afirmaron su voluntad de independizarse de Papúa Nueva Guinea (PNG). Es el punto de llegada de una revolución que se remonta a tres décadas atrás.

Fernando González

@FerNarso

COMPARTIR AHORA

Desde el sábado 23 de noviembre y hasta el 7 de diciembre se realizó en diferentes zonas de la región suroriental del océano pacífico, un referéndum para declarar (o rechazar) la independencia de la isla de Bougainville, que actualmente forma parte de los territorios de Papúa Nueva Guinea (PNG). La votación no fue de carácter vinculante, pero tiene un fuerte peso en la política de la región. Tiene su origen en el año 1989, cuando nació un movimiento revolucionario que exigió la independencia, entre otros reclamos de carácter anticolonial.

Con los resultados finales ya contabilizados, la decisión quedará en manos de los gobiernos autónomo y papú, que deberán negociar el acuerdo.

Conociendo Bougainville

Este territorio es una pequeña isla, con sólo 9.300 kilómetros cuadrados, ubicado en el continente de Oceanía, específicamente en la Melanesia (un conjunto de islas entre las que se encuentran Fiji y Salomón y otras). Bougainville cuenta con una población de 300.000 personas, lo que equivale aproximadamente al 10% de la población residente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Económicamente tiene recursos minerales como principal atractivo. Sus reservas probadas de cobre (y oro) tienen un valor estimado de mercado de 60 mil millones de dólares. Justamente ese fue el origen de su prolongado conflicto.

Su historia está atravesada por el colonialismo por parte de diferentes países, en principio europeos, y luego los principales países de la región: Australia y luego PNG. 

Bougainville recibe ese nombre por el explorador francés Louis Antoine de Bougainville, el primer europeo en pisar esas tierras en 1768, ya habitadas por comunidades nativas. Sin embargo, esta expedición no dejó asentamientos y sólo identificó en los mapas europeos el territorio. 

Luego llegó la primera colonización a finales del siglo XIX (1884), en la que buena parte de la región quedó constituida como Nueva Guinea Alemana. Pero con la primera guerra mundial, en 1914, los alemanes abandonaron esos dominios para hacer frente al conflicto en Europa. En ese momento Australia se hizo cargo de todas las posesiones de la Nueva Guinea Alemana, incluyendo la pequeña isla.

Finalmente, en 1949 cuando se unificó el territorio papú (Nueva Guinea Alemana y Papúa -ex colonia inglesa-) Bougainville quedó anexada a la provincia australiana de PNG, que recién en 1975 se independizó. Es por ello que esta isla depende aún de este país.

La minería a cielo abierto en el origen de la “Revolución del Coco”

Hacia 1969 Australia, con la minera anglo-australiana “Río Tinto”, poseía más del 50% de las acciones de la Bougainville Copper Limited (BCL). Esta empresa explotaba los principales recursos de la isla: cobre, oro y plata. La mina Panguna, la más grande del mundo según decía la empresa en esos momentos (con siete km2 de extensión) fue el principal proyecto de la BCL desde 1971 hasta 1989, cuando estalló el conflicto.

Las operaciones de la mina y el reparto de sus ingresos fueron, quizás, el primer punto de disputa. El gobierno nacional se apropiaba del 20% de las ganancias y solo el 1% quedaba en la isla. 

Pero los habitantes también pusieron en discusión los efectos que estaba teniendo la explotación minera en la zona. El despojo de las tierras, la contaminación de los principales ríos (el río Jaba), la extinción de especies (como el zorro volador). Por si fuera poco, como un típico enclave colonial, la empresa había creado un sistema de diferenciación racial, con instalaciones para trabajadores blancos y para nativos.

Francis Ona junto a miembros del Ejercito Revolucionario de Bougainville (BRA)

A los 15 años de abierta la mina, comenzó a organizarse lo que sería el movimiento revolucionario. La primera iniciativa por parte de los habitantes de las tierras cercanas a Panguna fue forzar a los directivos de la empresa a escuchar las demandas de la población. En este grupo, se encontraba Francis Ona, quien luego fue presidente de Bougainville durante el conflicto armado. El primer reclamo fue el cierre de la mina y una indemnización por los graves daños.

La respuesta negativa de la BCL hizo que Ona y sus primeros compañeros, comenzaran a organizarse, y decidieran cerrarla ellos mismo. “Si ellos no cierran la mina, la cerraremos nosotros”, declararon. 

Así fue que con explosivos sacados de los mismos almacenes de la empresa sabotearon las líneas eléctricas y los accesos a la explotación. Ante esta situación PNG decidió intervenir en defensa de los intereses de la minera con fuerzas policiales, el ejército y la “Fuerza de Defensa de Papúa Nueva Guinea” (entrenada por Australia).

La violencia del ejército con los habitantes de la isla, incentivó la creación del Ejército Revolucionario de Bougainville (BRA, por sus siglas en inglés). Como declaró el propio Francis Ona en un documental realizado por el inglés Dom Rotheroe (La Revolución del Coco, 2001), nació con un triple objetivo: luchar por la cultura propia de la isla, por la tierra y el medio ambiente y por la independencia.

Una vez que la empresa minera abandonó la isla, y frente al asedio militar, los guerrilleros del BRA tuvieron que utilizar todos los recursos que tenían a mano para emprender su lucha, dado que en pleno 1989, no había países apoyando movimientos anticoloniales, ni posibles aliados. 

Con residuos de la propia mina y las precarias herramientas que tenían a mano construyeron sus primeras armas. Una de ellas apenas era capaz de disparar una flecha. Sin embargo lograron derrotar enemigos y arrebatarles sus pistolas y rifles, hasta constituir una guerrilla que derrotó militarmente al ejercitó papú.

Por ello, el gobierno papuano con el apoyo de Australia inició un bloqueo económico con el fin de evitar que la isla recibiera suministros de ningún tipo. Un bloqueo que se alargó durante siete años. 

Sin embargo, la población de Bougainville siguió luchando, alimentándose, consiguiendo energía. Los guerrilleros del BRA lograban utilizar los autos viejos de la mina, sin necesidad de importar gasolina. Además de racionalizar la agricultura, expandirla y realizar otras actividades básicas para la subsistencia, lograron algo impensado: desarrollar su propio combustible, con base en un cultivo típico de la región, el coco. Cada 15 cocos obtenían un litro de aceite con el que consiguieron hacer funcionar los viejos todoterrenos de la BCL. A esta hazaña le debe el nombre la bautizada “Revolución del Coco”.

Ante el triunfo moral del BRA, que resistió el bloqueo y ganó militarmente, los papuanos se vieron derrotados. Sin embargo, el gobierno papú redobló la apuesta y en 1997 contrató por 36 millones de dólares a un ejército privado (Sandline International, de origen británico) para aplastar de una vez por todas al BRA. Pocas posibilidades de triunfo militar tenía la rudimentaria guerrilla de la pequeña isla.

Pero cuando todo parecía estar contra Ona y sus camaradas, sucedió un “final anticlimático”. El propio ejército papú, que luego de casi una década de combate en la que fueron enviados a morir en las selvas de Bougainville por poco y nada, inició una masiva protesta, oponiéndose a que entre en acción la Sandline International. Finalmente, los mercenarios tuvieron que abandonar el país.

Así se inició un proceso de paz entre el gobierno papú y el BRA en 1998 y logrando la paz definitiva en 2001. Como consecuencia de esta lucha revolucionaria Bougainville consiguió más autonomía y el establecimiento de un proceso de independencia, que ahora llega a sus últimos pasos con la realización del reciente referéndum, casi 20 años después de finalizada la lucha armada.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas