11 diciembre, 2019
Asumió Kicillof: “Estamos en emergencia financiera, tarifaria y productiva»
En su discurso, el nuevo gobernador de la provincia de Buenos Aires repasó la herencia que recibe de la gestión de María Eugenia Vidal y presentó números alarmantes respecto al estado de las cuentas.

Axel Kicillof asumió el mando del gobierno bonaerense con un discurso dedicado casi exclusivamente a revelar los números que dejó la gestión de María Eugenia Vidal. En ese sentido, explicó que la provincia se encuentra en emergencia financiera, tarifaria y productiva y anunció un paquete de medidas para combatirlas.
En primer lugar, el economista y ex ministro de Hacienda del gobierno de Cristina Fernández enumeró los índices que dejó Mauricio Macri a nivel nacional (50,8% de devaluación, 40,8% de pobreza, 9,5% de indigencia, 10.6% de desempleo, pérdida de 158 mil puestos de trabajo en cuatro años, deuda al 95% del PBI, entre otros) y cuestionó la administración de esta situación por parte de Vidal.
“Están dejando un desempleo muy alto, inflación muy alta, deuda muy alta y las condiciones económicas del país y la provincia muy abajo. Siempre que se aplicaron estos planes económicos [de valorización financiera] la provincia de Buenos Aires fue su peor víctima y el gobierno no protegió a sus sectores económicos y productivos”, subrayó Kicillof.
Asimismo, calificó de “error” la firma del Pacto Fiscal por parte de la provincia ya que restringió recursos propios. “La provincia perdió en este tiempo autonomía fiscal. Ahora depende más de recursos externos que de los propios. A eso se agrega que se le prometió a la provincia un Fondo del Conurbano que se iba a actualizar y no se actualizó. Al mismo tiempo, le trasladaron los costos de los subsidios. Contando todos los recursos, eran más altos en el 2015”, calculó.
Caja
El 3 de diciembre pasado la gobernadora saliente presentó una “rendición de cuentas” y detalló que su sucesor se encontraría con una caja de 25 mil millones de pesos, lo que alcanzaría para cubrir todos los gastos del mes de diciembre, esto es, pago de sueldos estatales, aguinaldos, jubilaciones, pensiones, programas sociales, alimentos e insumos para hospitales.
Sin embargo, Kicillof explicó que “esa cifra no alcanza para atender las obligaciones de los próximos 30 días de gobierno”, ya que las mismas “totalizan 40 mil millones de pesos”. Además, según detalló, a eso se le agregan gastos de la deuda y de pago a proveedores, estimado por la nueva gestión en 50 mil millones de pesos.
Deuda
Los datos oficiales muestran que la deuda pasó de $9.300 millones a $11.200 millones, es decir, aumentó un 20% en los últimos cuatro años. El problema, relató Kicillof, es que la provincia de Buenos Aires “no produce ni recauda en dólares, por lo que tenemos que afrontar los compromisos de pago con una moneda devaluada”.
“La deuda en pesos se quintuplicó, por eso la carga de intereses, en comparación con el presupuesto, pasó de 10% a 15%, cuando el gasto de capital fue menos del 5%. La administración de la deuda fue mala y ruinosa”, disparó.
Actualmente, la deuda en dólares afecta al 82% del PBI provincial. “Cuando asumió el gobierno anterior tenía que afrontar vencimientos por 5.300 millones de dólares, ahora esa cifra es de 5.800 millones de dólares. La provincia terminó subordinada a ese plan de valorización financiera y ha afectado al Banco Provincia, que ahora tiene problemas de liquidez y de solvencia”, alertó Kicillof.
Además, esgrimió que los préstamos del Bapro al sector privado se redujeron un 11% y aumentó un 15% el dinero puesto en títulos públicos de deuda. “El banco no le prestó más plata a nuestras pymes y a nuestro sector agropecuario, sino que se la gastó comprando Letras de Liquidez (Leliq) al gobierno nacional. Es el principal tenedor”, dijo.
Pérdidas
Kicillof reparó en la “herencia” productiva que recibirá de parte de Vidal: 3.300 pymes industriales menos, 9.500 comercios que bajaron sus persianas, 75% de de los casi 36 mil kilómetros de ruta en mal estado, 70% de reducción en partidas para construcción de viviendas, falta de conexiones de agua y cloacas por parte de ABSA, 515 tambos menos, quita de apoyo a la agricultura familiar y la desaparición de 4 mil pequeños y medianos productores porcinos. “La provincia no hizo siquiera lo que podía hacer para compensar esta situación”, lamentó.
“Vamos a lanzar un plan de emergencia productiva de 100 días e instrumentar un programa de emergencia pyme, que va a tener un registro único para empresas que atraviesan dificultades con una batería de herramientas a medida de cada situación”, detalló el economista.
Negocio energético
Lo más revelador de este punto fue el anuncio de suspender los aumentos programados por Vidal para el mes de enero.
“Después del resultado electoral el gobierno saliente decretó un aumento para los primeros días de enero del 50% de la distribución, que representaría un aumento cercano o superior al 25% de las tarifas en todos los hogares de la provincia de Buenos Aires. Lo vamos a dejar sin efecto y someterlo a revisión”, sentenció el economista.
A su vez, reveló que en los balances de las principales compañías energéticas se evidencian ganancias aproximadas de 20 mil millones de pesos y criticó que eso no se haya visto reflejado en inversiones para la mejora del servicio.
“Hoy hay un vacío regulatorio. Cuando ese servicio público está en manos de una empresa privada tiene que haber regulación del Estado. Lo que ha pasado acá es que la regulación se la entregaron en bandeja a las propias empresas”, manifestó.
Educación, Seguridad y Justicia
Estos ítems serán, posiblemente, los que más contraste generen con el anterior gobierno. Con respecto a educación, Kicillof se declaró en defensa de la escuela pública y adelantó: “No esperen ver ni un gobernador ni una vicegobernadora que se enfrente y ataque permanentemente a los maestros y maestras”. Sin ir más lejos, homenajeó a Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, la docente y el auxiliar de la Escuela 49 de Moreno que murieron tras la explosión de una garrafa.
En cuanto a Seguridad y Justicia, áreas del Gabinete que estarán a cargo de Sergio Berni y Julio Alak, respectivamente, el mandatario señaló que aumentó el delito entre los años 2016 y 2018, mientras en paralelo Vidal redujo el presupuesto y ejecutó apenas el 30% del existente.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.