10 diciembre, 2019
Se cumplió un mes del golpe de Estado en Bolivia
Mientras en Argentina se celebró la asunción de Alberto Fernández, en el país vecino la dictadura que asumió el gobierno tras derrocar a Evo Morales llegó a sus primeros 30 días con denuncias de violaciones a los derechos humanos y persecución política.

“A un mes de consumarse el golpe de Estado, la derecha desde su lógica racista y discriminadora masacró al pueblo, asalta el patrimonio del Estado y vuelve al viejo cuoteo de las instituciones públicas del neoliberalismo”, escribió Evo Morales en su cuenta de Twitter este 10 de diciembre.
Así recordó la destitución que sufrió por la fuerza de parte de sectores opositores apoyados por la policía, las Fuerzas Armadas y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Un día después de consumado el golpe, el lunes 11 de noviembre, la senadora Jeanine Añez se autoproclamó presidenta. Inmediatamente conformó un gabinete integrado por dirigentes opositores al Movimiento al Socialismo (MAS) cuya figura más destacada es el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, que prometió lanzar una “cacería” contra los dirigentes del gobierno de Morales.
Desde entonces se desató una brutal represión que tuvo sus puntos más altos en la masacre de Sacaba, Cochabamba, y Senkata, El Alto. Además se emitieron órdenes de captura contra ex funcionarios.
La prensa local fue censurada y las y los corresponsales extranjeros fueron hostigados y agredidos. Incluso una delegación argentina de organizaciones sociales, sindicales y de Derechos Humanos que viajó al país a recibir denuncias fue agredida y permanentemente vigilada. A su regreso al país brindaron una conferencia de prensa donde señalaron que, según los testimonios recogidos, existieron torturas, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y delitos como el abuso sexual por parte de las fuerzas de seguridad.
Por otra parte el nuevo Ejecutivo restableció inmediatamente relaciones con EE.UU. e Israel, suspendidas hace más de una década, manifestando un nuevo alineamiento en términos de política internacional.
Asimismo, una de las resoluciones más recientes y de claro corte racista, el gobierno de facto prohibió el uso de prendas típicas en la administración pública. La Dirección General de Ceremonial ordenó al Ministerio de Relaciones Exteriores “observar la vestimenta de todos los funcionarios” para evitar que vistan ponchos, aguayos y polleras.
No hubo fraude pero habrá nuevas elecciones
Horas antes de tener que renunciar por la presión de las Fuerzas Armadas, Evo Morales había planteado convocar a nuevas elecciones ante las protestas que denunciaban un presunto fraude. Sin embargo, consumado el golpe de Estado la OEA, encargada de auditar los comicios, no pudo demostrar ninguna irregularidad importante.
A esto se sumó que, por medio de un documento, académicos de universidades de EE.UU., España, Argentina, India, Brasil, Canadá y otros países, descartaron cualquier posible fraude.
No obstante, para legitimarse, el gobierno dictatorial de Añez se apoyó en la debilidad del MAS y la persecución política para lograr que el parlamento derogara la votación del 20 de octubre y convocara a nuevas elecciones a desarrollarse en 2020. Además logró proscribir a Evo Morales y Álvaro García Linera como candidatos.
En ese marco, el pasado fin de semana el MAS realizó una asamblea nacional en Cochabamba donde resolvió que Morales sea su jefe de campaña. Además pusieron como punto de primer orden mantener la unidad y resolverán candidaturas en un próximo encuentro a realizarse en El Alto.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.