4 diciembre, 2019
Triunfo de residentes y concurrentes: el gobierno porteño da marcha atrás con la ley
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, no vetó la legislación pero envió un proyecto para que se suspenda la normativa con el compromiso de elaborar un nuevo proyecto que contemple las demandas de las y los profesionales de la salud.

Este miércoles por la tarde, tras varios días de protesta y paro, residentes y concurrentes del sistema de salud la Ciudad de Buenos Aires lograron una primera victoria. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta envió a la Legislatura (donde el oficialismo tiene mayoría automática) un proyecto para suspender la ley que regula su actividad.
Además el Ejecutivo se comprometió a redactar un nuevo proyecto en el que participen residentes, concurrentes y sindicatos del sector.
La normativa había sido aprobada el jueves pasado en un trámite exprés mientras en la calle, las y los profesionales de la salud eran reprimdos por la policía.
El proyecto de ley fue presentado el 20 de noviembre, una semana antes de que se vote, sin dar lugar ni tiempo a que se trate en comisión y puedan hacerse modificaciones, y sin convocar las y los involucrados para participar en la redacción del mismo.
En respuesta a esto, desde la asamblea de residentes y concurrentes de CABA se redactó un documento con varias propuestas y aspectos sobre las condiciones de trabajo que no se tenían en cuenta.
Sin embargo el oficialismo decidió ignorar estos planteos y aprobar la nueva normativa.
Entre otros aspectos cuestionados la legislación no reconoce a les residentes y concurrentes como trabajadores de la salud, sino que define a la residencia como un régimen de formación, excluyéndolo de derechos laborales. Además establece una carga horaria mínima de 36 horas y una máxima de 64 horas semanales, haciendo que el trabajo se vuelva insalubre y vaya en detrimento no solo de les profesionales, sino también de las personas que acceden al sistema de salud.
También recorta las licencias y deja de atar la escala salarial de residentes con los de los profesionales de planta, tal como funciona actualmente. Asimismo legaliza la concurrencia, avalando así un régimen de precarización laboral, dado que son trabajadores y trabajadoras que no perciben salario, ni otros derechos laborales, pero cumplen con las mismas prácticas que residentes y otres profesionales de la salud.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.