3 diciembre, 2019
El hilo de la semana: cómo los autos pasaron de ser cuadrados a curvos
El científico del CONICET @emmaiarussi desarolló en una serie de tuits la historia de como se transformó la industria automotriz gracias a la intervención de un desconocido físico y matemático francés. Su trabajo repecute hasta el día de hoy en programas de diseño y hasta los emojis.

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir.
Les presento a Paul de Casteljau, que con ese nombre y apellido no podría ser otra cosa que francés. Paul nació en Besançon, cuna de un queso muy muy rico: el Comté. Para no estafarlos diré que esto no hace a la historia, pero quién puede hablar de Francia sin mencionar el queso? pic.twitter.com/bkGLeIZ2qQ
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
Por el año 1950, Paul se encontraba trabajando para Citroën, la conocida marca Francesa de automóviles ¿Paul era Mecánico? No. ¿Ingeniero? No. ¿Diseñador? No. Paul era Físico y Matemático: creer o reventar. pic.twitter.com/BTE3kgaa2c
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
Y es que Citroën era una de las primeras compañías en Francia que apostaba a desarrollar un área que por entonces no tenía ni nombre: el Diseño Asistido por Computadora (o CAD).
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
No quiero exagerar, tampoco estaban tan convencidos. Digamos que Paul empujaba desde adentro de un grupo de investigación y al menos lo dejaban continuar con sus investigaciones.
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
Algunas historias cuentan que los diseñadores se sorprendían y escandalizaban cuando Paul presentaba sus ideas. No tenía ningún sentido y mucho menos utilidad representar el cuerpo de un automóvil matemáticamente. pic.twitter.com/2iaMMer5NE
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
La idea de Paul era construir una familia de curvas que permita modelar curvas arbitrariamente. Y por modelar me refiero a tener la ecuación matemática que la describe.
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
Cuando vamos a la escuela nos presentan la recta (y su ecuación) o la parábola (y su ecuación). Ahora, y si quiero las ecuaciones de las curvas de mi auto? De qué me disfrazo? Acaso mi matemática no vale? pic.twitter.com/g5LyYDOX6G
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
En algunos años Paul logró definir una nueva familia de curvas que servía para este propósito. Como son una familia, vienen en varios sabores, lo importante es que sólo necesitamos definir algunos puntos de control (P0,P1,P2…) y la matemagia de Paul nos devuelve una curva. pic.twitter.com/FEILAFUz4L
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
Y con estas curvas si que podemos modelar formas complejas, como la del Citroën DS, presentado en 1955 en el "Paris Motor Show" y que vendió 743 unidades en los primeros 15 minutos. pic.twitter.com/k5f2yCpO8B
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
A alguno quizás esto le resulte familiar: en la mayoría de los programas de diseño vectorial como Illustrator, Inkscape o incluso el Power Point, tenemos una opción para definir estas lineas llamadas *Curvas de Bézier*, en honor a Pierre Bézier.
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
Paráparáparápará!!! Vos me estás diciendo que a estas curvas las inventó Paul e Casteljau pero las llamamos con el nombre de otro tipo???? Y este quién es??? pic.twitter.com/vmG6OMGaK6
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
No se enojen con Pierre Bézier, pero la verdad es que trabajaba para la competencia: Renault. pic.twitter.com/Co8YAjI22w
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
Tanto Pierre como Paul trabajaban en el modelado matemático de la forma de un automóvil, y si bien de Casteljau lo hizo primero, las estrictas reglas de Citroën respecto a la confidencialidad le impidieron publicarlas.
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
Conclusión: el crédito se lo llevó Renault y hoy todes conocemos a las curvas como *de Bézier*. De todas formas, Pierre profundizó mucho más el desarrollo de estas curvas y algunos años más tarde publicó UNISURF, una de las primeras herramientas de CAD de la historia. pic.twitter.com/F5QnPA3mJe
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
Si tienen un rato, miren este fragmento documental de 1969 que es una joya https://t.co/yi3By8D7oE
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
El desarrollo de este tipo de curvas no sólo impactó en el diseño automotriz. Hoy, la mayoría de los objetos manufacturados de forma industrial tienen algún punto de contacto con esta tecnología. Es más, esta tipografía que estás leyendo está representada así en tu celular. pic.twitter.com/BZfVdUcPgl
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
Ni hablar de que los emojis ??????, íconos y prácticamente cualquier formato de imagen que no esté basado en representaciones por pixeles tienen las primitivas de Bézier.
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
Sin embargo, las curvas de Bézier tienen un puto débil, un talón de Aquiles, y es no pueden aproximar bien algunas formas tan básicas como un círculo. Pero ese es un tema para otro hilo! FIN. pic.twitter.com/BNNpzo2D6q
— Emma (@emmaiarussi) December 2, 2019
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.