El Mundo

3 diciembre, 2019

Cancilleres del TIAR debatieron posibles sanciones a Venezuela

En la ciudad de Bogotá, Colombia, se llevó a cabo este martes un encuentro del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) para aumentar la presión sobre Caracas.

Con sede en la ciudad de Bogotá, este martes se realizó la trigésima reunión de consulta de cancilleres de los Estados que adhieren al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). El objetivo fue discutir «medidas que aumenten la presión y el aislamiento al régimen ilegítimo de [Nicolás] Maduro”, tal como manifestó Michael Kozak, subsecretario interino de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE.UU.

Al evento, convocado por la Organización de Estados Americanos (OEA), asistieron los cancilleres de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y  Trinidad y Tobago.

Segùn manifestó la OEA la idea del cónclave es hacer seguimiento de la resolución, aprobada en septiembre pasado, donde se impusieron mayores sanciones contra Venezuela. Entre estas está la identificación de «personas y entidades asociadas» al gobierno del presidente Maduro, que estén supuestamente «involucradas en actividades ilícitas” (narcotráfico, lavado de activos, terrorismo, etc).

Como tambièn se resolvió «identificar o designar» a personas que ejercen o hayan ejercido altos cargos en el gobierno venezolano, y que estén involucrados en presuntos hechos de corrupción o violaciones a los derechos humanos, entre otras.

Conocido también como el “Tratado de Río” (porque fue firmado en Rio de Janeiro, Brasil), el TIAR supone que cualquier ataque a alguno de sus Estados miembros es también una agresión para el resto. Se trata de un pacto defensa mutua que existe desde 1947 como resultado de la puja geopolítica entre EE.UU. y la extinta Unión Soviética durante la Guerra Fría.

Además, estipula sanciones que van desde el bloqueo naval y el embargo económico hasta el uso de la fuerza y una defensa colectiva de los firmantes ante una ofensa.

En septiembre pasado, el autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, presentó una carta al Consejo Permanente de la OEA para poner en vigencia el TIAR. Según la cancillería bolivariana, detrás de la activación del tratado está la intención de generar un incidente que justifique la intervención militar al país en un marco legal. En un comunicado afirmaban que el propósito es “legitimar intervenciones militares en América Latina por razones ideológicas”.

Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) del país caribeño, calificò de “obsoleto” el tratado y llamó a una movilización en Caracas para rechazarlo.

Por su parte, el dirigente chavista Darío Vivas aseguró que la protesta en Caracas fue «para denunciar al mundo la intención de agresión que tiene el imperialismo, a través del Gobierno colombiano, contra Venezuela con la activación del TIAR».

A raìz de las sanciones impuestas en las resoluciones de septiembre pasado, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, recordó que el artículo 53 de la carta de la Organizaciòn de Naciones Unidas (ONU) establece que «no se aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales o por organismos regionales sin autorización del Consejo de Seguridad».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas