Nacionales

2 diciembre, 2019

Consumidores de Pueblo a Pueblo visitaron quintas del MTE Rural en La Plata

La Rama Rural del Movimiento de Trabajadores y Trabajadoras Excluídes (MTE) organiza a más de cuatro mil familias alrededor del cordón frutihortícola de La Plata. Éste es el lugar de producción de frutas y hortalizas más densificado del país. La producción agroecológica es uno de los pilares básicos del Movimiento.

Crédito: Bárbara Leiva

Diana Carolina Alfonso

COMPARTIR AHORA

A través de la herramienta de comercialización Pueblo a Pueblo, este sábado se convocó a casi un centenar de consumidores y consumidoras que, desde La Plata y Buenos Aires, fueron a conocer los centros de producción agroecológica del MTE. 

El recorrido tuvo tres ejes: primero se llevó a cabo una presentación del galpón de acopio, la sala de valor agregado y la plantinera. Como lo explicaron les referentes, el proceso de industrialización referido entraña grandes luchas y triunfos: marchas, negociaciones, acampes. Visibilizar las necesidades de los y las pequeñas productoras no ha sido tarea fácil. Sin embargo, los logros concretos tienden a mejorar las condiciones de vida de las familias. 

La producción de alimentos sanos es una apuesta estructural del Movimiento. Como lo explicó Elsa Yanaje, referenta del MTE, los agrotóxicos deterioran sustancialmente su vida, exponiéndoles a enfermedades como cáncer, descalcificación o problemas respiratorios. En aras de generar mayores rendimientos, el veneno que intoxica a les productores también afecta la salud de les consumidores. Ante este grave problema, las organizaciones buscan herramientas para sustentar una producción sana, que proteja la vida humana y respete de los recursos de la tierra.

Crédito: Bárbara Leiva

En la sala de valor agregado las y los consumidores pudieron observar las maquinarias que permiten optimizar los recursos. Es decir, evitar el derroche de alimentos para producir derivados como dulces o conservas.

Después de esta visita, también conocieron dos quintas agroecológicas ubicadas en la zona de Abasto. Durante el recorrido pudieron hacer preguntas sobre producción, trabajo y alimentos. 

Karina Marisol Guevara, chef y productora del MTE, fue la encargada de exponer las posibilidades culinarias que ofrecen los alimentos sanos. Al finalizar la actividad se realizó un almuerzo colectivo agroecológico, cocinado con las verduras de quienes estaban presentando su producción. 

Esas verduras son las mismas que el MTE ofrece en los mercados locales. Según Lucas Basso, responsable de la herramienta de comercialización Pueblo a Pueblo, el control de las cadenas de circulación que llevan a cabo, garantiza que lleguen al plato de les consumidores en menos de 12 horas. La producción en proximidad consiste en trabajar todos los procesos que intervienen en la fabricación de un producto, y que le van añadiendo valor, de manera cercana. La reducción de la distancia productiva entre las quintas y las ciudades, favorece el desarrollo sostenible de los cordones frutihortícolas.

Crédito: Bárbara Leiva

A nivel nacional la Rama Rural del MTE organiza alrededor de 40 mil familias. Según Pueblo a Pueblo, la producción y distribución directa, reduce sustancialmente el precio de las verduras. 

A través de Pueblo a Pueblo se comercializan mensualmente más de 25 mil kilogramos de frutas y hortalizas a nivel nacional. Según la temporada, en cada bolsón les consumidores pueden disfrutar de berenjena, acelga, lechuga, brócoli, rabanito, cebolla, repollo, hinojo, tomate, apio y mucho más.

Además de aportar al buen vivir de las familias productoras, con la compra de los bolsones de verdura se puede acceder a alimentos más económicos, sanos y frescos. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas