Derechos Humanos

29 noviembre, 2019

La Marcha de la Gorra y los datos de la criminalización de les pibes

La movilización se realizó para denunciar un contexto en que las pibas y los pibes de los barrios populares nacen, transitan y viven en condiciones de extrema marginalidad y exclusión; donde las múltiples fuerzas de (in)seguridad los verduguean, los obligan a trabajar, los detienen y ejercen violencia sobre sus cuerpos.

Guido Loffreda y Natalia Narváez

COMPARTIR AHORA

A pocos días que la Alianza Cambiemos culmine su gobierno en la Casa Rosada la situación en la que se encuentran les niñes y la juventud en materia de derechos humanos es alarmante. En estos cuatro años la población en su conjunto sufrió con crudeza y por decisión política, el ajuste, el desempleo y la pobreza impulsada por el macrismo. La violencia de las fuerzas de (in)seguridad fue calando cada vez más en la sociedad, buscando legitimidad en ciertos sectores.

Se trató de un período regresivo en términos de derechos humanos en Argentina, y especialmente para la niñez y la juventud, donde a comienzos de 2019 emergió nuevamente en el debate público la discusión acerca de la baja de edad de imputabilidad y reforma del régimen penal juvenil.

La emergencia creciente de discursos punitivistas avalados por la doctrina “Chocobar” fueron legitimados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. De ello dan cuenta los asesinatos de Facundo Ferreira y Pablo Kukoc en manos de la policía y la persecución por parte de la Policía Bonaerense de cinco adolescentes en San Miguel del Monte que terminó con sus vidas. Estos discursos refuerzan y legitiman el accionar represivo de las fuerzas de seguridad contra los jóvenes de los barrios populares, instalando la idea de que hay “cuerpos que importan” y otros que no.

La estigmatización que sufren diariamente, sembrada por los medios de comunicación, continúa incitando un mayor policiamiento del territorio como respuesta a problemas sociales, generando mayores niveles de violencia.

En la Ciudad de Buenos Aires, la situación se presenta sumamente crítica: según la Base de Datos de Detenciones de Niños, Niñas y Adolescentes, elaborado por el Equipo de Estadística y Bases de Datos del Observatorio de Cárceles Federales de la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), entre junio 2018 y junio 2019 se han realizado 2064 detenciones a niños, niñas y adolescentes. 

Las detenciones realizadas por la Policía de la Ciudad resultan alarmantes en el rango de los 9 a 15 años, donde el primer contacto del Estado con la niñez y adolescencia de los barrios más vulnerables de la ciudad se despliega en su faceta penal. Tal como expresa el informe de la PPN, en el 40% de los casos se trata de delitos en grado de tentativa y, generalmente, robos. Sin embargo, como se trata de un informe construido a partir de registros policiales tampoco puede confirmarse la exactitud de estas calificaciones.

Por el contrario, parecerían responder a una suerte de estigmatización y discriminación a ciertos sujetos de nuestra sociedad por parte de las fuerzas de seguridad que vigilan los territorios, tales como la Policía de la Ciudad, Gendarmería y Prefectura.

Fuente: PPN

En ese sentido, el informe realizado por la PPN expresa que un amplio porcentaje de las detenciones se condensan en los territorios del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, particularmente en la Comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y en la Comuna 4 (Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios). La mayoría de estos barrios, de los menos privilegiados de la CABA (a excepción de Puerto Madero), fueron el blanco de las prácticas de policiamiento registrándose, según el informe de la PPN, aproximadamente 12 detenciones semanales.

“Macri ya fue, si vos querés la yuta también”

En diferentes ciudades y rincones del país nacen, crecen y se multiplican las Marchas de la Gorra. Con algo de alegría, porque existe el convencimiento de que se le ganó una pequeña batalla al neoliberalismo en Argentina, pero que pese a eso no se termina de un día para el otro la maldita policía que violenta a las pibas y pibes de los barrios. Esos y esas que nacen, transitan y viven en condiciones de extrema marginalidad y exclusión; a quienes las múltiples fuerzas de (in)seguridad los verduguean, los obligan a trabajar, los detienen y ejercen violencia sobre sus cuerpos. Es por eso que se organizan y luchan.

Un caso paradójico sucedió este año, cuando dos gendarmes fueron sentenciados a prisión por la muerte de Kevin Banega, en Zavaleta, barrio de Barracas. 

El macrismo, en estos 12 años en CABA y 4 años en la Nación, ha acentuado las políticas punitivas hacia la niñez y la juventud, a partir de formular en reiteradas oportunidades Proyectos de la Baja de Edad de Punibilidad y con la creación del Servicio Cívico Voluntario en Valores, entre otros proyectos.

Por eso, miles de jóvenes del país impulsan la Marcha de la Gorra repudiando las políticas represivas y la militarización de los barrios populares. Hace 13 años se comenzó a pensar esta movilización en Córdoba, y hoy en día se propagó en distintos territorios tales como: Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tandil, Mar del Plata, La Matanza, Rosario, CABA, entre otras. 

Los pibes y pibas se encuentran resistiendo al neoliberalismo en los barrios, pero también en los lugares de trabajo, espacios culturales y universidades. Por eso marcharon y seguirán marchando contra la impunidad de los genocidas y sus cómplices civiles, repudiando el gatillo fácil. Gritando que, para tener un presente y futuro digno, es necesario tener tierra, techo y trabajo. Exigen que todes les pibes tengan un plato de comida y una escuela donde estudiar. 

Es la organización y la unidad que salió a la calle en una nueva edición Marcha de la Gorra contra la violencia policial, machista y neoliberal y para recuperar un futuro con derechos para todos los pibes y pibas.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas