Educación y Ciencia

27 noviembre, 2019

La falta de vacantes en CABA: un problema que crece año a año

En la Ciudad más rica del país, la educación no es una prioridad y los datos de miles de estudiantes sin vacantes son una muestra de ello.

Alicia García Tuñón*

@AliGarciaTunon

COMPARTIR AHORA

El calvario para las familias que buscan vacantes en la escuela pública porteña comenzó, como los últimos cinco años, con una engorrosa inscripción on line a comienzos de octubre. 

Los mail con la confirmación de que no se les había podido asignar ninguna vacante o habían quedado en lista de espera comenzaron a llegar esta semana llenando de angustia y desesperación a miles de padres y madres.

La inscripción on line fundamentalmente expuso una realidad: la falta de vacantes en la Ciudad. Año a año quedan miles de niños y niñas fuera de la escuela pública, principalmente en el nivel inicial. 

Eduardo  López, secretario general de Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) graficó la situación: “Hace cuatro, tres, dos, y un año hay 15 mil, 17 mil, 19 mil y 20 mil vacantes que faltan”. Por ende, estimó que “este año van a faltar 25 mil”.

“Los datos sobre asignación de vacantes indican que este año se profundizará el problema en la ciudad como consecuencia de la reducción de la inversión en educación y la caída en términos reales del presupuesto del área”, señalaron en un comunicado desde la UTE.

El artículo 24 de la Constitución de la Ciudad establece que el Estado porteño debería asumir la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los 45 días de vida hasta el nivel superior, pero claramente el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta no lo cumple.

El nivel más golpeado es el inicial –de 45 días a 5 años de edad–, que en 2019 computó 14.209 niñas y niños en lista de espera.

En el primario hay un alza persistente en la carencia de vacantes. En 2017 hubo 872 alumnos en lista de espera; en 2018 fueron 2179; y para este año, ascendieron a 2248.

Por último el secundario también experimenta un fuerte incremento de alumnas y alumnos que a la fecha no consiguieron escuela donde continuar sus estudios. En 2018 habían sido 389 y para el ciclo 2019 la cifra trepó a 576.

En total, entonces, los datos preliminares arrojaron para 2019 unos 17.033 alumnos y alumnas en lista de espera. Si se suma a esta cifra los 12.700 niñas y niños que acuden a los Centros de Primera Infancia (CPI), que no dependen de la cartera educativa sino del Ministerio de Desarrollo porteño cuya Ministra es Guadalupe Tagliaferro, el número jovenes sin lugar en las escuelas de gestión estatal superaría los 29.700, una cifra que da cuenta de la profunda crisis de la educación pública porteña.

Los CPI son espacios creados para niños de 45 días a 3 años de edad en situación de vulnerabilidad social. El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat financia la mejora de la infraestructura y el equipamiento del espacio físico. Además provee alimentos.

La realidad de los CPI también es desigual tanto para sus trabajadoras y trabajadores como para las condiciones en las que transitan los niños y niñas, en algunos casos aulas y en otros, espacios totalmente inadecuados para los pibes. En muchos casos las cuidadoras y no docentes son monotributistas, sin los derechos laborales reconocidos en el Estatuto del Docente.

Este hecho constituye el ejemplo más fehaciente de vulneración del derecho social a la educación por parte del gobierno porteño, al mismo tiempo que consolida trayectorias educativas segmentadas y marcadas por la exclusión y la desigualdad.

Otro dato para tener en cuenta es que en el nivel inicial el 73% de las escuelas son de Jornada Simple y esto dificulta mucho la vida cotidiana de las familias que trabajan. Hay Distritos escolares en los que casi no hay escuelas infantiles de Jornada Completa y mucho menos Jardines Maternales.

Diez años de caída del presupuesto educativo (superior a los 10 puntos) en la Ciudad, la enorme subejecución en infraestructura escolar y una crisis económica producto de cuatro años de gestión de Cambiemos en el país produjo también el traslado de muchos estudiantes de las escuelas privadas a públicas. 

«La mayoría elige las estatales y, frente a la falta de vacantes, hay muchos chicos que están quedando afuera. Los pobres son lo más perjudicados porque son quienes no tienen plata para pagar una alternativa en la privada», denunció López. «Se les está cercenando el derecho a la Educación», indicó.

Hace cinco años y en paralelo al comienzo de la inscripción on line en la ciudad, se creó la organización “Vacantes para tod@s en la escuela pública”. Este colectivo conformado por madres, padres y docentes viene realizando movilizaciones y lograron organizarse para presentar amparos ante la justicia por el incumplimiento de la Ciudad al momento de garantizar educación para todos los niños y niñas.

Una de sus referentes, Patricia Pines expresó: “Estamos recibiendo muchísimos reclamos con problemas para inscribir a niños de cuatro a seis años, también en primaria, y en barrios que no eran habituales como Almagro y Caballito. Siempre fue difícil, desde que lo reconoció el ex ministro de Educación Esteban Bullrich, inscribir a niños de 45 días a tres años, y el déficit ahí es cada vez mayor, pero esta falta que estamos registrando ahora es una novedad”.

Ante esta situación, desde el colectivo convocan a las familias y docentes a concentrarse este jueves 28 a las 13 frente al Ministerio de Educación porteño ubicado en Paseo Colón 255, para reclamar un lugar en la escuela para sus hijos y el incremento del presupuesto.

* Referente de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas