El Mundo

27 noviembre, 2019

Continúan las protestas masivas en Colombia contra el gobierno de Iván Duque

Por séptimo día consecutivo, cientos de miles de colombianos y colombianas se manifestaron en las calles de las principales ciudades del país contra las políticas de ajuste y la represión estatal que se cobró, entre otras, la vida del joven estudiante Dylan Cruz.

Luego del masivo paro nacional del 21 de noviembre en Colombia, las movilizaciones en rechazo al gobierno de Iván Duque y sus políticas no cesan en el país. Este miércoles cientos de miles de personas salieron a las calles a manifestar su descontento.

Convocadas por el Comité Nacional del Paro, que reúne a sindicatos, organizaciones de derechos humanos, indígenas, estudiantiles y docentes, hubo protestas en las calles de las ciudades de Medellín, Bucaramanga, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bogotá (la capital del país), entre otras.

Entre las demandas de los manifestantes, además del rechazo al “paquetazo” de medidas de ajuste que pretende imponer Duque, se exige el efectivo cumplimiento de los acuerdos de paz de 2016, el cese de la violencia contra líderes y lideresas indígenas y sociales, más la disolución de Escuadrón Móvil Antidisturbio (Esmad), responsable de la muerte del joven estudiante de 18 años Dylan Cruz, pocos días atrás.

Este lunes, tras varias horas de reunión en la sede de gobierno, el Comité Nacional del Paro rechazó una propuesta del jefe de Estado de implementar un diálogo ampliado con representantes de organismos de control como el procurador General, el fiscal General e integrantes de gremios de pequeñas y medianas empresas. Además consideraron que el gobierno no tiene la disposición de escuchar y atender las demandas de los ciudadanos.

A su vez, el comité presentó una plataforma con 13 peticiones que contiene el retiro del proyecto de ley de reforma tributaria en tránsito, la abstención por parte del gobierno de realizar reformas laborales, previsionales y privatizaciones de bienes del Estado, la disolución del Esmad y el compromiso de tramitar leyes anticorrupción, entre otras.

En este contexto, el gobierno de EE.UU. manifestó este miércoles su apoyo al gobierno de Duque “en sus esfuerzos por facilitar la expresión democrática pacífica”, dijo la portavoz Morgan Ortagus, en un comunicado.

Por su parte, el secretario de Estado de Washington, Mike Pompeo, informó por Twitter que mantuvo una conversación telefónica con el mandatario colombiano donde le expresó su apoyo a la política de “diálogo nacional” ya que la considera “una oportunidad para que la población colombiana colabore para avanzar hacia la paz, la seguridad y la prosperidad”.

Las protestas, siempre pacíficas, fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad y por el momento dejaron un saldo de cuatro muertos, 500 heridos entre civiles, policías y militares, 172 detenidos y 60 venezolanos expulsados por “actos vandálicos”. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas