14 noviembre, 2019
El nuevo presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia desconoce a Áñez como presidenta
Durante la madrugada del jueves finalmente sesionó el Congreso con la presencia de los legisladores y legisladoras del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales. Sergio Choque, integrante de esa fuerza política, fue elegido para presidir la cámara baja.

En Bolivia la crisis política y social desatada tras el golpe de Estado contra Evo Morales ha llevado a una dinámica donde se suceden movimientos de manera constante. A tal punto que la Asamblea Plurinacional -integrada por la Cámara de Diputados y el Senado- se conformó ya entrada la madrugada del jueves con los legisladores y legisladoras del Movimiento al Socialismo (MAS).
La presencia de las y los integrantes del partido de Evo era necesaria para que hubiera quórum, ya que son mayoría en ambas cámaras. De hecho, por este motivo la autoproclamación de la senadora Jeanine Áñez como presidenta interina es ilegal.
Fue así que la Asamblea constituida eligió al diputado Sergio Choque como su nuevo presidente. Entre sus primeras medidas anunció que impulsará un proyecto de ley para que las Fuerzas Armadas vuelvan a los cuarteles y manifestó su voluntad de “pacificar el país”.
Asimismo, este jueves por la mañana en diálogo con el programa “Maldita Suerte” de FM La Patriada sostuvo: “Áñez se autoproclamó, no la aceptamos como presidenta”. “Primeramente ella tendría que haber sido presidenta del Senado y luego asumir la presidencia del país”, explicó el diputado.
Por otra parte planteó que “a nivel de la Cámara de Diputados se ha propuesto trabajar en una agenda electoral”.
«Buscamos reunirnos con todos los actores sociales y políticos para definir esta situación. Ya no podemos seguir viendo como nuestro pueblo es masacrado en las calles por parte del Ejército, ya tenemos muchos muertos en Bolivia, desde que la señora Áñez funge como presidenta de Bolivia», añadió Choque.
El dirigente también planteó con preocupación que «la población se está volviendo a organizar como lo que fue en el año 2003”, en referencia a lo que fue la llamada “Guerra del Gas” que terminó con la renuncia del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Losada. “Como parlamentarios nos preocupa esta situación, la Policía y el Ejército están actuando en las calles con mucha rigidez, en contra de la integridad física de los movilizados, entonces, nuestra posición firme es que no ocurran más hechos de sangre y menos de muerte», completó.
Finalmente denunció “una cacería de brujas contra dirigentes y militantes del MAS”. “Se han emitido a diestra y siniestra mandamientos de apremio para todos, ayer nuestra senadora Salvatierra fue objeto de esa situación. Nos preocupa mucho la situación», dijo.
«La Comunidad Internacional tiene que prestar atención a lo que está pasando en Bolivia», concluyó.
Más allá de esta disputa entre poderes del Estado, en la calle persiste la movilización y la represión. Como se resuelva esa situación será determinante para el conflicto general.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.