12 noviembre, 2019
Golpe de Estado: ¿Se reúne la Asamblea Legislativa?
Horas después de que Evo Morales llegue a México donde le brindarán asilo político, la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia busca celebrar una sesión extraordinaria para discutir el escenario tras la renuncia obligada del Presidente y su vice, Álvaro García Linera.

El llamamiento lo realizó el partido Unidad Demócrata de la mano del Partido Demócrata Cristiano, a fin de otorgar un margen de institucionalidad ficticio para disfrazar el Golpe. En ese marco, para que la Asamblea pueda sesionar, la oposición golpista deberá reunir a los dos tercios del total de representantes, y luego cosechar la mayoría de los votos – algo difícil si se considera que el Movimiento al Socialismo (MAS) cuenta con la mayoría en ambas cámaras-.
El objetivo de la derecha es que el poder quede en manos de la segunda vicepresidenta del Senado, la opositora Jeanine Añez (UD) quien el domingo por la noche, apenas consumado el golpe, reclamó la presidencia. «Ocupo la segunda vicepresidencia (del Senado) y en el orden constitucional me correspondería asumir este reto con el único objetivo de llamar a nuevas elecciones», afirmó en una entrevista televisiva.
Sin embargo, la persecución, el pedido de encarcelamiento y los altos niveles de violencia para con los representantes del MAS en Bolivia hacen casi imposible que se puedan presentar esta tarde en el Congreso.
Así las cosas, si el partido de Evo Morales confirma que no podrá dar el quórum necesario para sesionar, la asunción transitoria en el poder de Jeanine Áñez carecerá de legitimidad institucional y el vacío de poder continuará el curso que inició el 10 de noviembre, cuando los partidos opositores negaron la voluntad popular de hace apenas tres semanas, cuando el 47% de la población votó a favor de que Evo Morales continuara en el poder.
«Es una situación sin precedentes en la que el partido derrocado tiene la clave de la solución institucional, porque otra vía de sucesión sería simplemente inconstitucional», dijo a la agencia Sputnik el analista Vicente Guardia, sociólogo del centro privado de formación e investigación política Comunidad Cívica.
Mientras tanto, las calles bolivianas se encuentran militarizadas luego de que el lunes por la noche el jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, anunciara que el Ejército saldría a combatir las protestas a favor de la democracia.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.