Mundo Gremial

11 noviembre, 2019

Directivos de Radio Nacional prohibieron hablar de «golpe de Estado» en Bolivia

Así lo denunciaron los trabajadores y trabajadoras de prensa de la emisora pública. En ese sentido expresaron que «la democracia no se basa en opiniones personales, ni se negocia».

Crédito: Sipreba

Tras el golpe de Estado a Evo Morales en Bolivia, la mayoría de los medios de comunicación argentinos optaron por utilizar eufemismos o, abiertamente, mentir sobre lo sucedido. En el caso de Radio Nacional, las autoridades del Gobierno de Mauricio Macri bajaron la misma directiva a sus trabajadores y trabajadoras.

«Ante la orden impartida por una jefa del Servicio Informativo del Turno Mañana, de dejar de utilizar la expresión GOLPE DE ESTADO para referirnos a la interrupción de la institucionalidad en Bolivia, la Asamblea del Sindicato de Trabajadores/as de Prensa (SiPreBA) en Radio Nacional Buenos Aires, repudia este hecho», respondieron mediante un comunicado desde el sindicato.

Además añadieron que esto «se suma a la constante censura que esta gestión ha impuesto en estos cuatro años».

Por este motivo, desde el SiPreBa exigieron «una aclaración formal de la Dirección de Radio Nacional, porque la DEMOCRACIA no se basa sobre opiniones personales, ni se negocia».

«Las y los trabajadores rechazan todo tipo de direccionamiento de la información con la intención de convertir a la Radio Pública en una vocería de los gobiernos de turno», concluyeron.

En la misma línea, desde la Comisión Gremial Interna del SiPreBA en la Agencia Télam emitieron un comunicado de repudió al golpe de Estado y también cuestionaron la línea editorial adoptada por la empresa.

Al respecto, plantearon que «la interrupción de un proceso democrático no puede ser tratada con indiferencia, eufemismos o citas indirectas». «Más allá de cuál sea la posición oficial de la Cancillería, que obviamente no es vinculante en una agencia de noticias pública, Télam debe realizar una cobertura periodística que no sólo exprese a todas las voces sino que -además- se enmarque dentro de los preceptos de la democracia», añadieron y sentenciaron que «en ese sentido, no hay neutralidad posible».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas