El Mundo

5 noviembre, 2019

Microsoft Japón redujo la semana laboral a cuatro días y aumentó la productividad

Con esta nueva modalidad, cada trabajador rindió un 40% más durante el último año. Además la compañía ahorró en electricidad y papel.

Desde el siglo XIX que la duración de la jornada laboral es una disputa entre la clase trabajadora y sus patronales. Sin embargo, con el correr de los años diversos estudios han demostrado que su reducción puede ser beneficiosa no sólo para los y las obreras, sino también para las empresas.

Así lo demostró recientemente la filial japonesa de Microsoft. La empresa de tecnología decidió dar un día más de descanso a la semana a sus 2.300 empleados durante el último año. De esta forma sólo debían asistir a la oficina de lunes a jueves.

Además se limitó la duración de las reuniones laborales en 30 minutos y a un máximo de cinco personas.

Según informó la propia compañía, en 12 meses la productividad de cada trabajador aumentó 39,9% mientras que redujeron un 23,3% el consumo de electricidad y un 58,7% el de papel impreso.

A pesar de los resultados Microsoft no sostendrá este sistema aunque habilitará a que quienes así lo deseen utilicen sus días de vacaciones para mantener la modalidad.

La jornada laboral en el mundo

La tendencia a la disminución de las horas trabajadas se ha ido profundizando. Centralmente en los países europeos cuyas ventajas tecnológicas les permiten sostener la productividad y competitividad.

Es así que desde 2002 en Francia se estableció una jornada de 35 horas semanales (siete horas diarias, cinco días). Lo mismo sucede en Alemania cuya medida estándar es similar a la de su vecino pero en algunos sectores estratégicos, como el automotriz y el metalúrgico, se reduce hasta las 28 horas.

Otro ejemplo se dio en 2016, cuando el gobierno de la ciudad de Reykjavik, capital de Islandia, eliminó medio día de trabajo a la semana para los empleados a tiempo completo en algunas oficinas municipales. La productividad no disminuyó.

En América Latina, el hasta hace poco flamante modelo chileno, tiene un máximo legal de 45 horas por semana que, hasta 2006, era de 48. Previo a las masivas protestas el gobierno de Sebastián Piñera había frenado una propuesta del Partido Comunista (PC) de bajar a 40 horas. Sin embargo, ante la crisis y las manifestaciones populares, el Ejecutivo cedió y el proyecto ya se está debatiendo en comisiones del Congreso.

Paradójicamente en Argentina legalmente se permite contratar a personas que trabajen hasta 48 horas por semana con una jornada diaria máxima de ocho. Se trata de uno de los índices más altos del mundo.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2018, los países que tienen menos horas trabajadas en promedio son Países Bajos, Australia, Noruega y Dinamarca con jornadas menores a 34 horas. Mientras que las jornadas efectivas más extensas se dan en Mongolia, Pakistán y México, con casi 50 horas por semana en promedio.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas