Nacionales

5 noviembre, 2019

Alberto apura la ley de góndolas

El año parlamentario en curso será recordado como uno de los que menos actividad parlamentaria tuvo. Dentro de ambas cámaras quedaron cajoneados proyectos de ley transversales a la realidad socioeconómica del país, normas demandadas por los movimientos populares y las clases trabajadoras, que no tuvieron su correlato en el parlamento.

A poco más de un mes de que el cambio de gobierno sea oficial, desde el Frente de Todes buscan que algunas de esos expedientes sean aprobados antes de que Mauricio Macri deje el cargo.

En ese sentido, Agustín Rossi deslizó la propuesta de que se traten a fines de este mes, aunque la reticencia del gobierno saliente podría desembocar en un llamado a sesiones extraordinarias en diciembre. En ese período se tratará el Presupuesto 2020 y una batería de proyectos freezados.

Uno de los más significativos es el que establece la regulación de los precios y la oferta de productos alimenticios en los supermercados, más conocido como “Ley de góndolas”. El proyecto, presentado en abril por el Frente Patria Grande, busca reducir la influencia de los oligopolios en los bolsillos de los consumidores y la inclusión de las economías populares en la competencia.

El proyecto obtuvo la aprobación en comisión, y cuenta con el dictamen necesario para ser tratada en el recinto. Sin embargo, la paralización de la actividad parlamentaria trajo aparejado el cajoneo del proyecto que cuenta con el visto bueno del presidente electo Alberto Fernández, quien pidió su aprobación durante el plan “Argentina contra el Hambre” en la facultad de Agronomía.

En concreto, la “Ley de góndolas” prohíbe “la utilización de una góndola en más de un 30% de su capacidad para una sola marca o proveedor, incluyendo a un grupo de empresas proveedores relacionadas o vinculadas dentro de una misma categoría de producto”, y establece que dicha participación deberá “involucrar a no menos de cinco marcas o proveedores de alcance nacional, provincial o regional”.

Otro punto dispone que los supermercados deberán destinar el 25% de sus góndolas a productos elaborados por las pymes y un 5% a productos provenientes de la agricultura familiar, campesina o indígena. Se resalta que los vienen producidos por las pymes deberán exhibirse en islas o en las áreas cercanas a las cajas.

Otro de los proyectos que está paralizado en Diputados es el correspondiente a la ley de alquileres que busca limitar el poder de las inmobiliarias en la fijación de los precios de alquiler y las desorbitantes cifras de entrada y condicionamientos previos a la firma del contrato.

En ese sentido, el diputado de Cambiemos Daniel Livotezky, en su carácter de presidente de la Comisión de Legislación General de Diputados, convocará para este miércoles a una reunión del cuerpo correspondiente para emitir el dictamen y que finalmente se trate en la Cámara.

Cabe destacar que, en este caso, son tres los proyectos que competirán por obtener el dictamen. Uno fue presentado por el propio Lipovetsky, en tanto los otros dos corresponden a Felipe Solá y Agustín Rossi (FdT).

Los tres proyectos son muy parecidos y establecen las limitaciones a las inmobiliarias, las principales beneficiadas con la norma regente y las primeras en oponerse a la modificación. La semana pasada el intento del diputado saliente de Cambiemos de obtener el quórum fracasó y no logró juntar a los 11 legisladores necesarios.

Desde la Cámara de Inquilinos aseguran que “habrá ley” aunque resta saber “si será con este, o con el próximo gobierno”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas