El Mundo

4 noviembre, 2019

Continúan las protestas en Haití y ya suman 42 víctimas fatales según la ONU

Tras siete semanas de manifestaciones ininterrumpidas contra el gobierno, el organismo internacional advirtió sobre la violencia por parte de las fuerzas de seguridad.

Desde hace casi dos meses que todo el territorio de Haití está conmocionado por masivas protestas contra el presidente Jovenal Moïse. Mientras las y los manifestantes exigen su renuncia, el mandatario se niega e insiste en convocar a un diálogo que ya ha sido rechazado por los partidos políticos y movimientos sociales.

Según la Oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, la represión gubernamental ha provocado la muerte de 42 personas, entre ellas el periodista Nehemie Joseph, el 10 de octubre. Además otras 86 fueron heridas entre las que se cuentan nueve trabajadores de prensa.

Marta Hurtado, portavoz de la Oficina de la ONU, llamó a tomar “medidas para alcanzar soluciones pacíficas a las muchas reclamaciones que han llevado a los haitianos a salir a la calle”. Y aseguró que el organismo internacional está “profundamente preocupado” por lo que está sucediendo en la isla.

Con la paralización de casi todas las actividades, Haití se encuentra desde mediados de septiembre pasado en un estado de insurrección popular permanente ante la crisis socioeconómica que padece.

Durante la última semana hubo protestas de trabajadores de distintos sectores, estudiantes y hasta de las fuerzas de seguridad. Una manifestación de policías se llevó a cabo en Puerto Príncipe, la capital. Si bien se desmarcó de la consigna que pide la renuncia del jefe de Estado, si demandaron aumentos salariales, seguros y mejores condiciones laborales.

El detonante de la crisis fue la falta de combustibles que provocó el aumento de su precio, la proliferación del contrabando y la paralización de los transportes. Este desabastecimiento tiene dos causas: la retención por parte del gobierno que, para cumplir con el programa del Fondo Monetario Internacional (FMI), pretende quitarle los subsidios y el bloqueo que EE.UU. ejerce sobre Venezuela que no permite la llegada a la isla de naftas y diesel más barato proveniente del pacto Petrocaribe.

A esto se suma que sueldo promedio en el país es de 130 dólares mensuales en un contexto de 20% de inflación, 70% de desempleo, más de 60% de la población por debajo de la línea de la pobreza, congelamiento de salarios y de una devaluación de la moneda nacional que ya lleva un 30% anual. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas