Deportes

3 noviembre, 2019

#RioplatensesNoVayan: la campaña para Argentina y Uruguay no jueguen en Israel

Hace algunas semanas la Asociación de Fútbol Argentino confirmó que la selección masculina jugará dos partidos amistosos en Medio Oriente: el 15 de noviembre se enfrentará a Brasil en Arabia Saudita y el 19, frente a Uruguay en Israel.

Leticia Silvestri

@letisilvestri

COMPARTIR AHORA

Los dos países anfitriones de los amistosos que jugará la selección Argentina masculina de fútbol durante noviembre están denunciados por organismos internacionales y por la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) por violación sistemática de los derechos humanos y crímenes de guerra. 

En el primer caso, además de los abusos cometidos internamente, Arabia Saudita es el principal responsable de la guerra en Yemen y la destrucción de ese territorio y su pueblo. En el segundo, el Estado de Israel tiene desde hace más de 70 años bajo opresión y ocupación al pueblo palestino, impidiendo derechos básicos como la autodeterminación, la libre circulación, el retorno a su tierra y el derecho a la propia vida, entre otros.

Campañas de Boicot

En 2005, la sociedad civil palestina lanzó la campaña mundial de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) hacia el Estado de Israel, apelando a la solidaridad de los pueblos del mundo para presionar por el fin de la ocupación y el respeto al derecho internacional. Se trata de una herramienta de resistencia pacífica inspirada en la exitosa campaña internacional de boicot contra el apartheid en Sudáfrica.

Durante el período de partidos amistosos previo al Mundial de Fútbol masculino 2018, el BDS Argentina lanzó la campaña #ArgentinaNoVayas, para pedir a los futbolistas que  desistan de ir a jugar un amistoso contra la selección israelí, que iba a ser en un principio en Jerusalén, ciudad palestina ocupada e ilegalmente anexada. Luego de una gran difusión en Argentina y también en Barcelona, donde el equipo liderado por Lionel Messi estaba concentrando, la selección definió cancelar el evento. La campaña permitió la visibilización en nuestro país de la situación que vive a diario el pueblo palestino bajo ocupación, y en especial las condiciones bajo las que deben vivir y trabajar los jugadores de fútbol en esas tierras.

Desde el asesinato de cuatro niños que jugaban a la pelota en una playa de Gaza por parte de un misil israelí en el año 2014 hasta el encarcelamiento sin juicio, asesinato y tortura de deportistas, pasando por el bombardeo a estadio y la prohibición a los futbolistas de trasladarse a jugar partidos internacionales y locales, las consecuencias de la ocupación israelí para el fútbol palestino limitan enormemente el desarrollo del deporte en ese país.

#RioplatensesNoVayan

Esta vez la campaña para que la selección no vaya a jugar a Israel fue lanzada en conjunto por el BDS de Argentina y el de Uruguay. Organizaciones en solidaridad con Palestina de los dos países enviaron una carta a sus respectivas asociaciones de fútbol, pidiéndoles una reunión para informar sobre la situación del deporte y los derechos humanos y para que revean su decisión de jugar ese amistoso.

El escrito, dirigido a Ignacio Sabat y Claudio Tapia, presidentes de la Asociación Uruguaya de Fútbol y de la Asociación del Fútbol Argentino respectivamente, tiene fecha del 9 de octubre y hasta el momento no ha sido respondido.

Hace mención a la situación de futbolistas palestinos y también a las campañas llevadas a cabo bajo la consigna Tarjeta Roja al Aprtheid Israelí, “para exigir a la FIFA que adopte sanciones contra ese país, por violar reiteradamente la libertad deportiva y el derecho al deporte del pueblo palestino”.

“El Estado de Israel, además, utiliza el deporte y la cultura para lavar su imagen internacional y desviar la atención sobre los crímenes que comete a diario contra el pueblo palestino. Por eso, aceptar sus invitaciones a realizar partidos o espectáculos en su territorio es participar en ese lavado de imagen”, señalan las organizaciones firmantes y aclaran que “independientemente de vuestra intención, Israel utilizará el partido” para mostrarse “como un estado moderno, abierto y liberal, ocultando la realidad de su régimen de ocupación militar, colonialismo y Apartheid”.

Es por eso que apelan a la “sensibilidad y trayectoria humanitaria”, para que les den la oportunidad de “conversar en profundidad” y exponer las razones sobre “el llamado al boicot cultural y deportivo”. 

Ante la falta de respuesta, el Comité Palestina Libre de Uruguay y el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino decidieron hacer público el pedido a las asociaciones.

#BoycottPuma

Estas acciones se suman a la campaña de boicot hacia la marca deportiva Puma, lanzada en junio de este año por el BDS a nivel internacional, por ser el patrocinador de la Asociación de Fútbol de Israel (IFA, por sus siglas en inglés), que incluye equipos situados en asentamientos ilegales construidos en tierras robadas a familias palestinas.

«Cuando compañías como Puma patrocinan y se benefician de asentamientos ilegales israelíes, asienten al régimen de extrema derecha de Israel de que sus apropiaciones de tierras criminales y los ataques a los deportes palestinos pueden continuar sin cesar», señaló el movimiento global en un comunicado.

Si bien las acciones comenzaron el 15 de junio, han sido continuadas por los distintos países en solidaridad con Palestina hasta la actualidad. Se espera que Puma tome la misma decisión que ha tomado la marca Adidas de dejar de patrocinar a la IFA.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas