31 octubre, 2019
“Necesitamos construir desde el día de hoy la fuerza para ganar la ciudad en 2023”
Claudia Neira fue electa legisladora de la ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos. En esta entrevista analiza los resultados, la remontada del macrismo y el caso particular de su distrito donde, a pesar de mejorar su desempeño, el peronismo no logró alzarse con la victoria.


Santiago Mayor
Las elecciones del último domingo arrojaron una contundente victoria del Frente de Todos a nivel nacional que permitió que Alberto Fernández sea electo presidente. Sin embargo en la Ciudad de Buenos Aires, bastión histórico del macrismo, Horacio Rodríguez Larreta retuvo la jefatura de Gobierno con el 55% de los votos.
El Frente de Todos, por su parte, no logró forzar un ballotage pero rompió el techo que venía teniendo el peronismo en el distrito gracias al 35% que obtuvo Matías Lammens. También se alzó con la victoria en dos comunas del sur, la 4 y la 8, lo que le permitirá por primera vez presidir Juntas Comunales y además amplió su representación en la Legislatura.
La actual directora del Banco Ciudad por la oposición, Claudia Neira, encabezó la lista de legisladores y legisladoras del Frente de Todos por lo que ocupará una banca durante los próximos cuatro años. En esta entrevista exclusiva repasa los aspectos que permitieron la victoria nacional, pero también da cuenta de los puntos a mejorar para seguir creciendo como espacio político en la capital del país.
En ese sentido destaca que se logró instalar “un proyecto político nuevo con fuerza, con identidad, amplio, que contiene una diversidad enorme”. Pero subrayó que hay que “seguir revisando” la forma “de dialogar, de persuadir” y que no se puede “pensar en el gobierno de la Ciudad unos meses antes de las elecciones” sino construir desde ahora la fuerza para ganar en 2023.
– ¿Qué balance haces de las elecciones? ¿Cuáles considerás que fueron los principales aspectos que permitieron esta victoria del Frente de Todos en primera vuelta?
– Creo que lo que permitió este triunfo y los aspectos positivos que nos llevaron a la presidencia tienen que ver con haber construido la unidad. Con la decisión estratégica de Cristina de entender, comprender y tener la inteligencia necesaria para poner por sobre todas las cosas el triunfo sobre el macrismo y generar la estrategia precisa para lograrlo.
Y obviamente la voluntad de confluir que tuvimos los diferentes actores que componemos este amplio Frente de Todos. De deponer viejas discusiones e incluso algunas peleas políticas y personales en pos de poder garantizar ganarle a Macri.
No por el mero triunfo, si no por sobre todas las cosas para sacar al pueblo de la crisis y el sufrimiento que están pasando todavíahoy miles y miles de argentinos.
– ¿Esperabas la remontada que tuvo Juntos por el Cambio a nivel nacional entre las primarias y las generales? ¿A qué se debe?
– La verdad que en el ritmo que una tiene de campaña es muy difícil poder prever cuales son los resultados de una elección. Una está involucrada en el día a día, en convencer, en persuadir, en llegar a cada uno de los vecinos y vecinas. En ese sentido no se si medía cual iba a ser el resultado, pero creo que es muy racional que haya sido así.
Lo que se hizo del lado de Juntos por el Cambio fue adelantar el resultado que ellos hubieran tenido en un ballotage. Todo aquel que no quería de ninguna manera que ganara Alberto Fernández los votó. Ellos generaron ese escenario de elección final, de definición, de epopeya contra la posibilidad que gane el Frente de Todos.
En cambio, teniendo 17 puntos de ventaja, muchas personas que en un eventual ballotage hubieran votado a Alberto pudieron optar por otras opciones como Roberto Lavagna o la izquierda que, en otro contexto, quizás no lo hubieran hecho.
Por eso me parece muy racional que haya existido este resultado que, en realidad, es muy holgado. Macri ganó en 2015, en ballotage, por un punto. Nosotros estamos ganando en primera vuelta, con ocho puntos de ventaja. Si una deja un poco de lado las pasiones y lo analiza objetivamente es un gran resultado.
– Si bien el Frente de Todos logró romper el techo que venía teniendo el peronismo en la Ciudad de Buenos Aires, también lo hizo el macrismo con la victoria de Horacio Rodríguez Larreta en primera vuelta ¿Cómo se explica que, luego de 12 años de gestión local y 4 años a nivel nacional, el PRO vuelva a ganar en la capital con el 55%?
– Primero quiero hablar del 35% de Matías Lammens y de las dos Juntas Comunales que ganamos. Si somos objetivos tenemos que pensar que instalamos un proyecto político nuevo en la ciudad con fuerza, con identidad, amplio, que contiene una diversidad enorme y fue leído de esa manera por muchos porteños y porteñas que nos acompañaron.
Pero también por muchos otros que votaron a Larreta y, por primera vez -esto se sintió en la calle-, se abrieron a dialogar, a escucharnos, a contarnos sus problemas y quizás en esta elección no llegamos a persuadir pero estamos en el camino correcto.
Si bien hay razones históricas, políticas, culturales y sociales que han dificultado que sectores amplios de nuestros vecinos y vecinas nos acompañen, muchos que incluso están en este 55% que acompañó a Larreta comparten el mismo sueño de ciudad que tenemos. Gente que es solidaria, quiere la educación y la salud pública, más igualdad. Por eso tenemos que seguir revisando nuestra forma de comunicarnos, de dialogar, de persuadir y acercarnos desde un lugar diferente para poco a poco romper estas barreras.
– Los próximos años en la Ciudad van a tener un contexto particular: el macrismo va a seguir gobernando con mayoría en la Legislatura, pero como contracara dejará de tener un gobierno nacional del mismo signo político y será minoría en las dos juntas comunales del sur de la ciudad. ¿Cómo se puede pensar, desde ese escenario, el impulso de políticas públicas para mejorar la vida de los vecinos y vecinas de la ciudad?
– En principio tenemos hoy una fuerza institucional en la ciudad más importante que antes con la presidencia de las dos juntas comunales y una mayor presencia en la Legislatura. Eso es un buen piso para empezar a instalar nuestras agendas y proyectos.
Pero por sobre todas las cosas tenemos que construir de cara a la ciudadanía. Los proyectos se aprueban siempre y cuando tienen apoyo y un movimiento detrás. Eso en la Legislatura se ve mucho.
Las leyes que finalmente se llegan a aprobar no son solo los mejores desde el punto de vista técnico y parlamentario, sino los que tienen el respaldo de la movilización y la militancia activa de los sectores a los que involucran.
Ese es el puente que vamos a tener que construir entre la Legislatura y la calle, la gente, los sectores comerciales, productivos, culturales y sociales.
– ¿Es posible empezar a pensar desde ahora cómo construir un espacio que logre ser mayoritario en la ciudad para derrotar a una fuerza política que -aún perdiendo a nivel nacional- mantiene una enorme fortaleza a nivel local?
– No sólo es posible, sino también necesario. No podemos pensar en el gobierno de la Ciudad unos meses antes de las elecciones.
La gran fortaleza que tenemos que tener de acá a cuatro años es empezar un camino ya o continuar lo que se empezó este año de poder constituir el proyecto político del Frente de Todos en la ciudad en una fuerza importante, con presencia y sobre todo con cercanía con la gente.
Que se manifieste en recorridas cotidianas, en un vínculo permanente y espacios de diálogo.
Necesitamos poder construir esa fuerza para ganar la ciudad en 2023 a partir del día de hoy, no esperar un minuto más.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.