Géneros

24 octubre, 2019

“No creo que el horizonte del feminismo sea la realpolitik, hay que cuestionarlo todo”

En esta entrevista exclusiva con Notas, la candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires repasa su experiencia en el Encuentro realizado en La Plata a pocos días de las elecciones y da cuenta del rol de las mujeres y disidencias en la política, de cara a la etapa que se viene.

Florencia Trentini y Santiago Mayor

COMPARTIR AHORA

Con apenas 19 años Ofelia Fernández se convirtió en un fenómeno político y social. Su figura representa mucho más que a una organización o un frente electoral. Desde su militancia estudiantil, pero sobre todo a partir de la visibilidad que cobró durante el debate por el derecho al aborto en el Congreso en 2018, se convirtió en una referencia ineludible de “la revolución de las hijas”.

Esas pibas a las que el feminismo interpeló y se hizo cuerpo en ellas. Pibas que tienen claro que hay un sistema patriarcal que las oprime y que hay que derribarlo. Pibas que no dudan en plantarse ante los prejuicios y la soberbia de un mundo que muchas veces intenta menospreciarlas, bajarles el precio, callarlas.

Como emergente de ese movimiento, Ofelia hoy ocupa el tercer lugar de la lista del Frente de Todes para la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El próximo domingo se confirmará que, a partir de diciembre, será la legisladora más joven de América Latina. 

En diálogo con Notas analiza, a horas de las elecciones, las tareas que le caben al feminismo en este contexto de nuestro país y de cara a un nuevo gobierno. Un feminismo al que le agrega el adjetivo de “popular” y que apunta a “construir soluciones” pero no se queda en el pragmatismo. Busca “cuestionarlo todo” porque se trata de un movimiento “superador” de las estructuras institucionales.

– ¿Qué implicó la realización del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans apenas dos semanas antes de las elecciones?

– Se declaró en ese Encuentro la total incompatibilidad del feminismo con Macri. Desde que se cerraron refugios hasta que el presupuesto es de 11 pesos para atender casos de violencia de género por mujer. No alcanza para absolutamente nada considerando que eso tiene de fondo una falta de independencia económica de nuestras compañeras muy grande.

Hasta entendiendo cuestiones más de perspectiva: un gobierno que deja a les pibes sin vacantes es un gobierno que nos somete a nosotras a tareas de cuidado que debería estar ocupándose el Estado porque son derechos en definitiva.

Cuando hablamos de una crisis económica semejante, sabemos que las más pobres somos nosotras. Por eso son muchos los planos desde los que podemos pensar que significó un pronunciamiento muy importante para la etapa.

También la coincidencia, no sólo temporal sino geográfica de estar en La Plata, la capital de la provincia de Buenos Aires, con una figura como Vidal que es como “la mujer” del macrismo. A la que se pretende mostrar con un perfil feminista, en un sentido liberal, vacío y nulamente transformador, creo que le dio una impronta muy épica en relación al proceso electoral.

– ¿Cómo viviste el encuentro? ¿Qué te llevaste para todo lo que se viene?

– Siempre es hermoso el Encuentro. No fue la excepción. Siempre volvés más firme, segura y esperanzada de lo que fuiste. Es una gran oportunidad.

Me parece que el esquema, el Encuentro, es una pedagogía misma. Pensar que es necesario el debate político en los talleres, la movilización política (marchar el último día), pero también resolver.

Pasa mucho en algunos talleres que ves una profesional, una que tuvo la experiencia, otra que es de la ciudad, se arma una red automática y autogestiva que capaz instituciones con recursos no hacen en años.

Los Encuentros nos enseñan no sólo qué mundo soñar sino cual es la manera de cambiarlo.

– ¿Qué tiene para aportar el feminismo a la realpolitik en la disputa institucional?

– El horizonte del feminismo no creo que sea la realpolitik y punto. Hay que cuestionarlo todo y lo que ayer es el feminismo, mañana no es. Es una búsqueda permanente porque nos borraron muchos años de la historia.

No entiendo que la política institucional y las feministas que estemos ahí vamos a resolver los problemas, sino que vamos a generar representaciones que no le den la espalda a un movimiento que es superador de esas estructuras. 

El feminismo no se trata solamente de poder encontrar y hacerle lugar a la agenda feminista en las decisiones, sino también entender todas las decisiones con una perspectiva feminista. Poder cruzar todas las desigualdades que se discuten y se tienen que resolver, con la desigualdad que marca concretamente ese movimiento.

Que las mujeres y disidencias feministas hagan política institucional y tomen las decisiones, nos hace pensar que se puede tener en cuenta toda nuestra construcción en cada transformación.

– ¿Qué es el feminismo popular? ¿Por qué es crees que es importante construirlo?

– El feminismo popular puede ser muchas cosas. En un intento de definición teórica tiene que ver con entender que si ser mujer es difícil, más difícil es ser mujer y pobre. Más difícil es ser mujer, pobre y migrante; o mujer trans, pobre y migrante; o mujer negra, pobre, etc.

En definitiva que la suma de las desigualdades no es una arbitrariedad, siempre nos pegan dos o más veces. Por eso es imposible pensar un feminismo que no discuta el privilegio y piense los derechos para todas. No solo para una o las que son parecidas a una, sino qué profundidad y complejidad puede tomar esa desigualdad en distintos planos.

Eso en un intento teórico de definirlo, pero el feminismo popular no usa buena parte de su tiempo en definirse teóricamente, sino para construir soluciones. Va prefigurando esas transformaciones.

Creo que feminismo popular es entender a la práctica feminista por sobre lo que va de la boca para afuera. Poder pensar que, por ejemplo, la compañera que pone un comedor, pone un merendero, es feminista y lo hace desde esa posición. Tuerce su rol que parece predeterminado para entenderse en una tarea colectiva y de transformación.

@ositewok y @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas