23 octubre, 2019
Myriam Bregman: «En América Latina soplan nuevos vientos y la lucha de clases aparece con fuerza»
A días de las elecciones, la candidata a diputada del Frente de Izquierda y los Trabajadores da su mirada respecto a la situación latinoamericana, sus diferencias con el Frente de Todos y el crítico escenario que deja el gobierno de Mauricio Macri para los próximos años.


Santiago Mayor
Myriam Bregman se convirtió, en los últimos años, en la figura más popular de la izquierda argentina. Incluso por encima del propio candidato a presidente del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Nicolás del Caño. Respetada por casi todo el espectro político, en las elecciones del próximo domingo peleará por alcanzar una banca en la Cámara de Diputados por la Ciudad de Buenos Aires. Para eso necesita sumar alrededor de 35 mil votos más que los obtenidos en las PASO.
En diálogo con Notas, analizó el contexto latinoamericano actual, así como también la crisis económica que en Argentina no se terminará después del 10 de diciembre.
“Revertir lo que hizo Macri se va a hacer con mucha lucha”, aseguró y recordó que “todas las crisis dejan en una situación peor que antes al pueblo trabajador”.
– Las elecciones del próximo domingo se van a dar en un contexto muy particular en la región con las crisis de Ecuador y Chile como trasfondo. ¿Por qué es un aspecto a tener en cuenta en este momento y de cara al cambio de gobierno en Argentina?
– Es evidente que hay un cambio en la situación política latinoamericana, y lo que ha comenzado a aparecer con fuerza en este nuevo escenario político es la lucha de clases, que, como se ve claramente y ya decía Marx, es un producto del hastío y el descontento de amplios sectores sociales. Lo vimos en Ecuador con el levantamiento de los pueblos originarios que terminó derrotando el “paquetazo” de Lenín Moreno. Hoy lo vemos en el hermano pueblo de Chile que se levanta contra el Macri chileno, contra el modelo neoliberal del continente que es puesto como ejemplo por personajes como Espert. Que vaya a Chile ahora a proponer sus recetas.
Pensá que hace un tiempo atrás estábamos debatiendo sobre el ascenso de la derecha en Brasil con el triunfo de Bolsonaro tras el golpe institucional contra Dilma Rousseff. Evidentemente soplan nuevos vientos.
Aquí en Argentina Macri aplicó un ajuste brutal, pero entre los cómplices que contó para hacerlo estuvo la CGT (además de sectores del peronismo como los gobernadores), que impidió cualquier lucha seria contra esas medidas antipopulares. Hasta el propio Dujovne lo reconoció, mirá si habrán sido serviciales.
Como venimos diciendo en esta campaña electoral, “Macri ya fue, pero el FMI, la crisis y el ajuste se quedan”, y el FMI ya dijo cuáles son sus exigencias. Por eso nosotros somos claros: hay que invertir las prioridades.
– El Frente de Todos logró incorporar -bajo la hegemonía del peronismo- a algunas expresiones de izquierda y centro-izquierda con el objetivo de derrotar a Mauricio Macri. El FIT, sin embargo, optó por sostener su lista por fuera de este armado. ¿Hubo algún debate respecto a la posibilidad de incorporarse a un frente más amplio en contra de Juntos por el Cambio? ¿Por qué?
– Lo que ha hecho fuerte al Frente de Izquierda es precisamente la independencia política con la que actúa. Las organizaciones que se han integrado a esos armados han perdido hasta un mínimo de independencia. Se sumaron “bajo la hegemonía del peronismo”, como vos decís.
Es sencillo: si estamos por el derecho al aborto no podemos ir con Manzur. Si defendemos los derechos humanos no nos ponemos bajo la hegemonía de los Massa, que pide bajar la edad de imputabilidad y hasta llegó a hablar de que había que llevar el Ejército a las villas. Si somos parte del movimiento internacional que se desató por el clima y nos oponemos al extractivismo, no podemos ir con Gioja, el gobernador de San Juan que promueve la minería contaminante, como tampoco podemos acompañar “el modelo” de Vaca Muerta y el fracking, que implica el pacto con Chevron, reforma laboral en el gremio petrolero y desplazar a los pueblos originarios.
A la hora de defender los derechos de trabajadores, jubilados, mujeres, pibes y pibas no da lo mismo: hay que fortalecer a la izquierda.
– ¿Creés que, de cara a los próximos años, hay posibilidad de algún diálogo con los sectores más progresistas o de izquierda del Frente de Todos para articular tanto a nivel legislativo como en las calles?
– Seguramente nos encontraremos, como ya lo hemos hecho, en acciones en la calle por toda causa progresiva, porque acá vienen tiempos difíciles, de crisis. A nosotros siempre nos van a encontrar del mismo lado.
– Hay mucha expectativa en diversos sectores que un gobierno de Alberto Fernández pueda enmendar la crítica situación económica ¿qué análisis haces de los años que se vienen respecto a este tema y qué papel considerás que debe jugar el FIT en ese contexto?
– Los mismos análisis del FMI pronostican una fuerte recesión en la Argentina. Revertir lo que hizo Macri se va a hacer con mucha lucha. Todas las crisis dejan en una situación peor que antes al pueblo trabajador, y esta vez incluso será con un contexto internacional adverso. Además, la clase dominante es insaciable, no van a querer perder nada. Los que manejan el agronegocio querrán que no les aumenten las retenciones, las multinacionales mineras que no se les pongan impuestos, los banqueros van a seguir ganando fortunas.
Entonces, ¿quién va a pagar la crisis? Escucho decir que el objetivo del nuevo Gobierno no sería recuperar lo perdido, sino “que no se siga cayendo”. ¿Eso significa que ya nos están preparando para la resignación? ¿Por qué hay que naturalizar que cuatro vivos se la llevaron en pala? Nosotros les decimos a todos los que tengan expectativas que no dejen en manos de otros la resolución de sus reclamos, que luchemos juntos por ellos.
– Por último, estás cerca de lograr una banca en la Cámara de Diputados por la Ciudad de Buenos Aires para lo cual necesitás sumar unos 35.000 votos respecto a lo que obtuviste en las primarias. ¿Por qué deberían votarte quienes en las PASO optaron por otras listas? ¿Qué supone en términos políticos para los próximos cuatro años que vos logres ser diputada y no otros candidatos que se disputan el mismo lugar?
– Los que votaron en las PASO para terminar con Macri ya lograron su objetivo. Ahora hay que votar con la convicción de que se necesita una izquierda fuerte en el país y el Congreso para dar las peleas tanto en la calle como desde nuestras bancas, porque hay peleas que si no las da la izquierda no las da nadie. Eso lo hemos demostrado con nuestra práctica.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.