América Latina

22 octubre, 2019

Elecciones en Uruguay y reforma constitucional

Este domingo 27 de octubre en Uruguay se celebrarán las elecciones a presidente y recambio parlamentario. En tanto, se votará el plebiscito que prevé la militarización de la vía pública entre otras reformas penales.

Si bien los candidatos son once, Daniel Martínez – del oficialista Frente Amplio (FA, izquierda)-  y Luis Lacalle Pou –  líder del opositor Partido Nacional (PN, centroderecha) – son quienes aspiran a quedarse con la victoria y la conducción del destino de los casi tres millones y medio de uruguayos.

Según la encuestadora Cifra, el oficialismo creció cinco puntos en comparación a septiembre pero, si bien se aleja y ventajea al Partido Nacional, no le es suficiente para evitar el balottage. Si este domingo ninguno de los dos candidatos obtiene el 50% de los votos de piso, el próximo 27 de noviembre se llevará adelante la segunda vuelta donde la derecha podría unir fuerzas para disputarle el poder al Frente Amplio.

Es en este marco que Daniel Martínez, actual intendente de Montevideo desde el año 2015, se ubica como favorito a encabezar un cuarto mandato de la izquierda en Uruguay, precedido por dos del saliente Tabaré Vázquez y uno de José “Pepe” Mujica.

Más de 15 años de progresismo y conquista de derechos ubican al Frante Amplio como la opción más fortalecida en un escenario de estabilidad económica en comparación a los países vecinos.

De la vereda de enfrente está Luis Calle Pou, quien según las encuestas araña el 24% de los votos. Es el hijo de Luis Alberto de Lacalle, quien presidió Uruguay entre los años 1990 y 1995 y a quien se le atribuyen maniobras de corrupción y enriquecimiento ilícito.

El actual candidato viene de larga carrera en el cuerpo legislativo: en 1999 fue electo diputado por el departamento de Canelones y reelecto en 2004 y 2009. En 2011 fue presidente de la Cámara y en 2014 lanzó su primera candidatura a la presidencia, cuando su padre se corrió de las contiendas electorales.

Con los números vagamente en contra, el Partido Nacional enfrenta otro malestar. A una semana de las elecciones se filtraron audios del intendente de Colonia, Carlos Moreira, que le valieron la expulsión del espacio. En las grabaciones se escucha al mandatario local exigirle sexo a una pasante a cambio de conservar el puesto. Un escándalo que no le valió la renuncia al cargo que ocupará hasta 2020, pero sí el respaldo del Partido.

“No a la Reforma”

Además de disputarle el poder al oficialismo, el Partido Nacional se jugará otra carta este domingo. El senador Jorge Larrañaga presentó una reforma constitucional en materia penal titulada “Vivir sin Miedo” que será plebiscitada junto con las elecciones presidenciales.

Los cambios son preocupantes. Según plantea el texto, “Dicha reforma promueve que la ley regule el allanamiento nocturno, por orden judicial; que quienes fueron penados por determinados delitos deban cumplir las penas en su totalidad; establece la pena de reclusión permanente ante la comisión de determinados delitos graves, que podrá ser revisada por la Corte Suprema de Justicia luego de 30 años de reclusión y crea la Guardia Nacional con atribuciones y cometidos de seguridad pública”.

En contraposición a la avanzada militarizadora surgió la Articulación Nacional “No a la Reforma”, desde donde en los últimos días llamaron a posar los ojos en la situación que atraviesa el pueblo chileno con la militarización de las calles.

«Hace días que en Chile, país modelo en seguridad para los impulsores de la reforma consitucional ‘Vivir sin miedo’, las fuerzas militares se encuentran reprimiendo intensamente manifestaciones populares que en su mayoría se realizan de forma pacífica, dejando como saldo la muerte de manifestantes y centenares de heridos y detenidos», dijeron a través de un comunicado.

En ese sentido agregaron que «Chile es otro de los países militarizados que en los últimos meses ha utilizado a estas fuerzas contra la manifestación legítima del pueblo. Como en Ecuador, Brasil o Venezuela, vemos cómo esto resulta únicamente en más violencia y menos garantías para la ciudadanía”.

«Que Uruguay no siga este camino depende de vos. Por eso, votes lo que votes, no pongas la papeleta, decile ‘no’ a la reforma», concluyeron.

El debate sobre el contundente giro a la derecha y el recorte de libertades que podría atravesar Uruguay fue personificado por Micky Vainilla, el entrañanle personaje neonazi de Diego Capusotto, quien se encuentra produciendo material para el país hermano. Alambrar la rambla de Montevideo con cercas electrificadas y la creación del “Estadio Bolsonario: un lugar donde siempre podés entrar, pero no se sabe si vas a poder salir”, son algunas de las propuestas del genio del humor argentino.

Capusotto en Flúo – Micky Vainilla

#MickyVainilla quiere que los uruguayos vivamos sin miedo y nos presenta sus innovadoras propuestas para Montevideo militarizada.#CapusottoEnFluo

Posted by FLÚO on Sunday, October 20, 2019

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas