El Mundo

22 octubre, 2019

Ecuador: “Hemos recibido amenazas, represión y violencia por parte del Estado”

Barricada TV dialogó con la periodista ecuatoriana de la plataforma digital Voces, Nicole Villafuerte, quien analizó el rol de los medios de comunicación durante la crisis en curso en el país sudamericano.

Entre el 3 y el 13 de octubre en Ecuador se sucedieron una serie de protestas y un paro nacional que fue violentamente reprimido por el gobierno. La población rechazó el decreto que aplicó el Ejecutivo para llevar a cabo un ajuste que respondía a las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Finalmente el presidente Lenin Moreno decidió dar marcha atrás con el llamado “paquetazo” y redactar una nueva normativa.

Sin embargo, durante todo el proceso los medios de comunicación públicos y privados, actuaron de manera coordinada en contra de las movilizaciones y en defensa del gobierno. En ese marco el rol de los medios autogestivos y populares fue clave para amplificar la voz de las y los manifestantes.

Nicole Villafuerte, de plataforma digital Voces, fue una de las periodistas que cubrió los acontecimientos y fue detenida por las fuerzas de seguridad. Barricada TV dialogó con ella para analizar las jornadas más álgidas, pero también como sigue hoy una crisis que aún no ha terminado.

“Creemos que desde los medios de comunicación no tradicionales se hizo un trabajo fundamental para informar lo que realmente pasaba en las calles”, explicó la trabajadora de prensa y denunció que “hubo un cerco mediático por parte de los medios que tienen años en el país”.

Villafuerte consideró que durante el paro nacional “sus pronunciamientos fueron muy superfluos, su cobertura fue nula donde hubo confrontación con la policía y no registraron la violencia y represión excesiva por parte del gobierno”. También afirmó que “generaron información falsa sobre la protesta popular”.

“Hubo personas asesinadas en la calle, hubo muchos heridos y detenidos que no fueron visibilizados y sufrieron violaciones de los Derechos Humanos”, denunció.

Asimismo, ahora que parece que ya ha pasado ese momento más crítico, “los medios quieren fomentar la idea de normalidad cuando en realidad todavía se están sufriendo persecuciones”. Es el caso de diversos dirigentes políticos del partido Revolución Ciudadana del ex presidente Rafael Correa.

Legisladores y legisladoras se han refugiado en la Embajada de México en Quito y otras, como la prefecta de Pichichna, Paola Pabón, han sido arrestadas.

Los medios tradicionales “son cómplices de toda la violencia y lo que ha pasado las últimas semanas en el país”, afirmó Villafuerte quien recordó que fue detenida “el primer día de cobertura”.

“Tratamos de dar cobertura a la mayor cantidad de acontecimientos. Si bien esto empezó en el centro de Quito se extendió a muchos barrios de la capital y otras regiones del país”, recordó.

Asimismo explicó que “se vivió un momento difícil de paranoia dentro de los sectores que protestaban porque se vieron afectados por como los medios tradicionales distorsionaron y tergiversaron la manifestación”. Eso incluso produjo un rechazo a cualquier periodista “algo que sigue pasando y que es realmente preocupante”.

Finalmente la periodista de la plataforma digital Voces aseguró: “Todos hemos recibidos amenazas, represión y violencia por parte del Estado” y afirmó que “todavía hay persecución, hay personas expuestas y los medios alternativos somos parte de eso”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas