El Mundo

21 octubre, 2019

Tensión en Bolivia a la espera del conteo definitivo de votos

Mientras se esperan los votos de las zonas rurales, nadie puede asegurar los resultados finales de las elecciones bolivianas. Recién este martes se conocerá el resultado final y se sabrá si a Evo Morales le alcanza para conservar la Presidencia en esta primera vuelta o si deberá enfrentar a Carlos Mesa en el Ballotage.

Manuel Díaz

@GringoManu

COMPARTIR AHORA

Mientras se esperan los votos de las zonas rurales, nadie puede asegurar los resultados finales de las elecciones bolivianas. Recién este martes se conocerá el conteo definitivo y se sabrá si a Evo Morales le alcanza para conservar la Presidencia en esta primera vuelta o si deberá enfrentar a Carlos Mesa en el Ballotage. 

El domingo, aproximadamente a las diez de la noche, se conocieron los resultados parciales de las elecciones de Bolivia que ubicaban al actual presidente, Evo Morales, en primer lugar rondando el 45% de los votos y a Carlos Mesa segundo en torno al 38%. La mayor sorpresa la dio el empresario y pastor evangelista de origen surcoreano Chi Hyun Chung del que nadie hablaba hace un mes y que le quitó holgadamente el tercer puesto a Oscar Ortiz acumulando aproximadamente el 9% de los sufragios. Por su parte, el candidato de Bolivia Dice No, al que todas las encuestas ubicaban tercero, terminó cosechando un magro 4%.

Una vez publicados estos números preliminares Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), salió públicamente a celebrar que había logrado el objetivo de llegar a la segunda vuelta. Para ganar en la primera, un candidato debe obtener más del 50% de los votos o más del 40% y diez puntos de diferencia con el segundo. Otros candidatos como Oscar Ortiz y la mayoría de los medios de comunicación internacionales se hicieron eco de las declaraciones del candidato de CC y confirmaron la segunda vuelta electoral para el 15 de diciembre. 

Unos 30 minutos más tarde, Evo habló cautelosamente en las escalinatas del Palacio Quemado dando una conferencia de prensa acompañado de su vicepresidente, Álvaro García Linera, y otros candidatos y militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS). “Entendemos las informaciones preliminares y confiamos en el voto del campo, vamos a esperar hasta el último escrutinio del voto nacional para seguir y continuar con nuestro proceso de cambio”, dijo. Al mismo tiempo, celebró que luego de 13 años el MAS siga ganando las elecciones y aseguró que su partido logró “la mayoría absoluta en Cámara de Diputados y el Senado”. 

Por su parte, la joven presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, declaró: “El MAS es la primera fuerza política del país y mantenemos la reserva en torno a proyección de votos, con un fuerte apoyo en áreas rurales y en el voto del exterior”. Casi 200 mil bolivianos residentes en el extranjero participaron de estas elecciones. Fuera del territorio boliviano Morales obtuvo el 58,5% y Mesa el 28,3%.

Además, con los resultados preliminares el oficialismo se habría impuesto en cinco departamentos (provincias) y CC en cuatro. El MAS ganó en Oruro, La Paz, Cochabamba, Pando y Potosí, mientras que el partido de Carlos Mesa lo hizo en Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca. 

En estos momentos la situación en Bolivia es de incertidumbre, pero también de preocupación. Ya antes de las elecciones la oposición venía denunciando que Evo Morales ejecutaría un fraude y distintos referentes habían expresado que desconocerían los resultados frente a un triunfo del MAS. Por eso la derecha se apresuró en generar las condiciones para llevar adelante lo que ya habían anunciado. 

Con una diferencia de siete puntos y faltando contabilizar más del 10% (muchos de áreas rurales donde históricamente el MAS arrasa), una pequeña modificación en los porcentajes puede darle al actual presidente la diferencia que necesita para mantener su cargo. 

Pero la oposición ya jugó sus cartas: celebraron la victoria de haber llegado a la segunda vuelta antes de conocer los resultados definitivos, los medios de comunicación instalaron esa idea en la mayoría de los países de la región y el mundo y ahora se está a la espera de que se den los números finales con la certeza de que si Evo logra estirar la diferencia y conseguir la victoria en primera vuelta, la derecha boliviana desconocerá la elección y buscará a través de la violencia generar caos en el país.

Mesa expresó que ahora “queda la ruta hacia el triunfo definitivo en la segunda vuelta, que tiene que estar construida sobre la base de la unidad”. 

Como parte de esta apuesta, los referentes de la oposición llamaron a sus seguidores a movilizarse para defender los resultados que ellos toman con definitivos, aunque saben muy bien que no lo son. En estos momentos, en las principales ciudades del país se están desarrollando concentraciones y generando altos niveles de tensión. Militantes del Comité Cívico de Santa Cruz convocan a las calles llamando a “estar dispuestos a cumplir el mandato del Gran Cabildo sobre la rebeldía, desconocimiento y desobediencia a un cuarto mandato inconstitucional”. Y recordaron una de las consignas del Cabildo que realizaron el 4 de octubre en el que “juraron por su patria y su fe, rebeldía y desconocimiento ante un posible fraudulento cuarto mandato del binomio conformado por Evo Morales y Álvaro García Linera”.

El otro escenario no es más alentador: si los resultados confirman una segunda vuelta electoral, la elección sin duda va a ser muy pareja. El MAS partiría de un 46% o 47%, pero no tendría aliados fuertes para sumar en el ballotage. Por su parte, Mesa ya recibió públicamente el apoyo de Oscar Ortiz y de Chi. Aunque los votantes no obedecen linealmente al llamado de sus candidatos, entre los tres suman el 51% de los votos, lo cual empuja a pensar que la segunda vuelta podría resolverse por menos de un punto para un lado o para el otro.

Pero este escenario se parece en algo al primero: si el 15 de diciembre Morales se impone por una diferencia tan escasa, todo indica que el llamado a desconocer los resultados, cantar fraude e intentar imponer por la fuerza la derrota del MAS volverá a ser la carta que juegue la derecha. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas