21 octubre, 2019
Se realizó el Foro Agrario, Soberano y Popular en Santa Fe
Actores del sector de la Agricultura Familiar se reunieron para discutir la política para el sector que necesita el territorio santafesino.

El sábado 19 de octubre se llevó adelante el Foro Agrario, Soberano y Popular en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en la localidad de Zavalla, provincia de Santa Fe. Una jornada en la que se reunieron diferentes actores de la Agricultura Familiar del territorio santafesino: productores familiares, campesinos, pescadores, miembros de comunidades originarias, organizaciones sociales y políticas, trabajadores estatales y comunidad académica, en la que se puso en debate el modelo productivo de la provincia “capital mundial de la soja y destacada por el monocultivo”.
Cabe recordar que más del 70% de los campos del sur provincial son sembrados sin rotación. El 60% de la tierra que se trabaja es bajo el régimen de arrendamiento en quintales de soja (lo cual implica que difícilmente los arrendatarios hagan otros cultivos, y mucho menos si no tienen precio). Sin embargo la jornada de debate demostró que hay otras experiencias que se vienen llevando adelante y que desafían al modelo.
Retomando los 21 puntos que se acordaron en el Foro Agrario Nacional realizado en el mes de mayo en el Club Ferrocarril Oeste (CABA) y en la víspera de la asunción del nuevo gobierno provincial en diciembre, se realizaron paneles y talleres de discusión con el fin de elaborar un documento programático para su presentación a les legisladores.
La jornada contó con la presencia de más de 300 asistentes representando a casi 50 organizaciones. Se trató de un evento amplio y plural en la que todas las voces se hicieron escuchar, mostrando cuál es la situación en el campo hoy, frente al avance del modelo agroindustrial así como los desafíos para la construcción de otro modo de producción y de consumo basado en la sustentabilidad y la soberanía alimentaria. Durante Foro también se llevó adelante una feria de productos agroecológicos de emprendedores de la zona y para el almuerzo se ofreció un guiso popular preparado con alimentos del cinturón hortícola.

A las 10 de la mañana, con un auditorio desbordado, se inició la jornada con una transmisión audiovisual que mostró las conclusiones de los otros foros provinciales realizados previamente en las localidades de Reconquista y Ángel Gallardo. Guillermo Chiquetti, referente de la rama rural del Movimiento de Trabajadores/as Excluidos/as (MTE Rural), ponderó los antecedentes del Foro Nacional y las ediciones santafesinas recorriendo el camino construido por la Mesa de Organizaciones de la Agricultura Familiar de Santa Fe.
Luego se dio lugar al panel central llamado “La fuerza de la Agricultura Familiar en Santa Fe: capacidades, demandas y propuestas de los actores claves del territorio provincial”. Allí tomaron la voz los principales referentes territoriales del sector: José Luis Castillo de la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA – Movimiento Evita), Josefa Aramayo del MTE Rural, Karina Kasprzyk de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Pablo Paillole de la Federación Agraria Argentina (FAA) y Nelson Yapura de la Organización Pescadores. Allí plantearon las problemáticas que hoy atraviesa la producción familiar a partir de la profundización del modelo agroindustrial y extractivista así como las consecuencias devastadoras del desmantelamiento de la Subsecretaría de Agricultura Familiar a nivel nacional. Cada panelista relató desde sus lugares de trabajo, la importancia de articular y agruparse para que las demandas al Estado cobren fuerza política.
Aramayo, productora agroecológica de la comunidad de Soldini, comentó la situación que atraviesan les productores del cinturón hortícola de la ciudad de Rosario. “Nosotros venimos representando al MTE Rural que hace dos años viene trabajando. La necesidad nos obliga a juntarnos, a hacer un grupo para que podamos enfrentar la situación crítica que atravesamos les productores bolivianes. Porque nosotres producimos los alimentos que después llegan al mercado, a sus casas”, dijo. “Todos los productores acá presentes alquilamos, una de nuestras demandas es por una Ley de arrendamientos, o que nos permitan acceder a la tierra para producir”, añadió.
Por su parte Paillole, director del Distrito 6 de la FAA, también destacó como una de las mayores problemáticas es el acceso a la tierra, lo que no permite un arraigo de los pequeños productores y la necesidad de una Ley que regule los arrendamientos, estableciendo montos y plazos en los alquileres. “Hay una estigmatización social de lo que se entiende por reforma agraria, hoy no se cuestiona que un tipo con 50 mil hectáreas. No las trabaje o las trabaje mal, o cuáles son sus orígenes, el 2% de los propietarios tiene el 50% de la tierra en Argentina, osea cuatro mil propietarios tienen 70 millones de hectáreas”, denunció.

Otro de los puntos en los que acordaron los panelistas tuvo que ver con la comercialización y la suba de precios no diferenciada para los pequeños productores y productoras.
La ingeniera agrónoma Milva Perozzi, técnica provincial y coordinadora de la recién aprobada Cátedra libre de Agroecología de la UNR destacó que hay una demanda social cada vez más fuerte para producir de otra manera. Hay cuestionamientos al modo de producción hegemónico particularmente respecto al uso de agroquímicos. En ese contexto la agroecología aparece una mirada integral ligada al concepto de soberanía alimentaria para pensar la máxima productividad pero para todo el agrosistema.
Por la tarde se llevaron adelante los talleres de discusión en torno a los ejes de comercialización, trabajo rural, acceso a la tierra y bienes comunes, río y pesca, rol del Estado, salud ambiental y ciencia y técnica. Las reflexiones de allí surgidas fueron retomadas por representantes de la Mesa de articulación política de las Organizaciones de Santa Fe quienes fueron responsables de elaborar el documento final en el que se definieron, entre otras medidas, la creación de un Consejo de las Organizaciones de la Agricultura Familiar de Santa Fe y pedir una audiencia con el gobernador electo, Omar Perotti.
Durante la jornada estuvieron presentes algunos de los legisladores invitades, entre ellos Carlos del Frade (Frente Social y Popular) y Lucila de Ponti (Movimiento Evita) que mostraron su compromiso con las demandas expresadas.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.