El Mundo

21 octubre, 2019

Chile: «Desde 1987, todavía en dictadura, no se veía al ejército reprimir manifestaciones»

Macarena Alfaro, vicepresidenta de la Federación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, analizó la crisis que atraviesa su país. Además denunció torturas, desapariciones, violaciones y asesinatos por parte de las fuerzas de seguridad.

Entrevistada por el programa «Insurgentes» de Radio Sur, la dirigente estudiantil chilena, Macarena Alfaro, destacó el carácter pacífico de las protestas que se llevan adelante en su país. Esto se contrapone a la violencia desatada por las fuerzas de seguridad y alentadas por el gobierno del presidente Sebastián Piñera.

– ¿Cómo fue la jornada de este lunes?

– Aquí en Valparaíso desde las 10 de la mañana se movilizaron los trabajadores portuarios. Al mediodía se realizó un cacerolazo porque siguen las manifestaciones aquí en el interior de la región. El centro de la ciudad huele a gas lacrimógeno.

Estamos con toque de queda pero la gente igual está saliendo a las calles a hacer escuchar su voz para manifestarse en contra de la represión.

– El domingo el presidente Sebastián Piñera habló de una guerra rodeado de militares ¿Cómo tomaron estas declaraciones?

– Esto es un ataque hacia nosotros. Porque finalmente son los militares y las fuerzas especiales quienes salieron con armas, que han lanzado perdigones, bombas lacrimógenas y nos están reprimiendo cuando nosotros solo hemos sacado nuestras cacerolas y cucharas. Las manifestaciones han sido pacíficas.

Aquí se ha visto un montaje de parte de los medios donde solo muestran destrozos y disturbios cuando la gente está protestando en paz.

En las afueras de Congreso nacional hay una feria y ahí llegaron carabineros a reprimir con gases, carros lanza aguas. Es un lugar donde había gente trabajando. Es una violencia desmedida.

Hemos visto como se han llevado detenidos a compañeros y compañeras en autos particulares y los han torturado. Hay compañeras que fueron abusadas sexualmente. Se les está yendo todo de las manos.

Una va caminando por la calle y puede ser golpeada. Esto es demasiado.

– Acá en Argentina el ejército en la calle es algo muy deslegitimado, es muy difícil que un Gobierno se anime a tomar una medida así ¿Cómo es allá?

– Aquí desde el año 1987, que todavía estábamos en dictadura, no se veía que los militares salieran a reprimir manifestaciones ciudadanas. Por lo que esto ha generado todo un rechazo. Estamos exigiendo que se retiren de la calle.

El domingo el toque de queda comenzaba a las ocho de la noche, pero ya una hora antes estaban reprimiendo con las tanquetas, lanzando perdigones a las personas porque si.

Esto solo se ha difundido por las redes sociales pero se han llevado personas inconcientes, hay personas muertas y desaparecidas.

– ¿En qué otras ciudades hay movilizaciones?

– Está todo Chile movilizado, desde Arica a Punta Arenas, incluyendo los pueblos más pequeños. El día sábado ya hubo una movilización nacional. En todo el país nos estamos manifestando por este descontento social.

– ¿Cuál es el rol que están teniendo les estudiantes y les jóvenes en este contexto? Salieron a protestar en solidaridad ya que el aumento del boleto no les afectaba directamente.

– Esto nació de los estudiantes secundarios porque se entiende que si nuestros padres no cuentan con el dinero mínimo para pagar sus pasajes, difícilmente nosotros podamos hacerlo para ir a clase y tener nuestro derecho a la educación.

Aquí desde hace varios años no se sube el sueldo mínimo y más del 20% se va en pasajes de transporte público.

Esto es para dimensionar un descontento social que se viene acumulando hace años por tanta injusticia. También pedimos que se eliminen las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y que la educación sea gratuita, que sea considerada como un derecho.

Entonces si bien surgió de los estudiantes secundarios la idea es que todos nos movilicemos porque aquí hay conciencia real, conciencia de clase.

– En Argentina estamos en medio de un proceso electoral y varios candidatos han puesto a Chile como ejemplo ¿vos que les dirías a quienes plantean imitar el modelo económico chileno?

– Les diría que es un error. Aquí solamente se han hecho ricos los que eran ricos. El 5% de la población con más ingresos tiene todos los recursos. Prometen trabajo, prometen viviendas pero es mentira.
Chile es un país rico, tenemos cobre, tenemos litio, pero se lo roban las grandes empresas y la gente sique viviendo en la miseria, en situación de calle. No alcanzan los sueldos y no hay pensiones dignas para nadie.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas