El Mundo

18 octubre, 2019

Protestas y evasiones masivas en pago de pasaje del Subte en Santiago de Chile

El anuncio de alzas en las tarifas alcanzando los 70 pesos argentinos (850 pesos chilenos, poco más de un dólar) en horario pico, convirtió al transporte público de la capital chilena en uno de los más caros de la región.

José Robredo Hormazábal*

@joserobredo

COMPARTIR AHORA

Esta semana ha estado movida en la capital trasandina tras el anuncio de alzas en las tarifas del transporte público alcanzando los 70 pesos argentinos (850 pesos chilenos, poco más de un dólar) en horario pico, lo que lo convierte en una de las tarifas más caras de la región. La medida provocó el inmediato rechazo de diferentes sectores políticos y sociales, los que la calificaron como un abuso por parte del gobierno.

La respuesta del Ejecutivo no fue la mejor: el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, señaló que “se ha abierto un espacio para quien madrugue pueda ser ayudado a través de una tarifa más baja. La realidad es que cuando los costos suben, no hay muchas opciones». Esto porque la tarifa baja -53 pesos argentinos- se da en la franja horaria de 5 a 7 de la mañana.

Esta alza afectó de forma significativa al Metro de Santiago (el subte de la capital trasandina) que transporta diariamente a casi tres millones de personas. En su mayoría obreros, mujeres y estudiantes quienes utilizan el servicio en los horarios de mayores alzas. Según un informe de la Fundación Sol un trabajador que gana el salario mínimo -casi 400 dólares- podría llegar a ocupar el 21% de su sueldo mensual solo en el recorrido desde casa a su trabajo.

En este sentido la respuesta popular se ha dado a través de masivas manifestaciones encabezadas por los estudiantes secundarios que desde el pasado lunes han protagonizado acciones de evasión del pago del pasaje en diferentes estaciones. La coordinación ha sido a través de la consigna #EvasiónMasiva en diferentes redes sociales.

La vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Ayelén Salgado, justificó la acción como protesta ante las alzas del pasaje y la luz, que se ven agravadas por los bajos salarios y la compleja situación económica que afecta a la mayoría de las familias del país. “Si bien no nos afecta directamente, protestar es un acto necesario ante la crisis económica que afecta a nuestras familias y a las demás personas que, en su mayoría, ganan con suerte el sueldo mínimo”, dijo.

“Tienen miedo a protestar, por lo que nosotros lo vamos a hacer con ellos y así demostramos la indignación colectiva que existe frente a este tema”, afirmó la dirigente estudiantil.

El gobierno de Sebastián Piñera ha respondido con una dura represión, desplegando gran cantidad de efectivos de Fuerzas Especiales de la policía uniformada para resguardar las estaciones. Sin embargo esto no ha provocado que se disminuyan las acciones de protesta sino que, por el contrario las dos principales líneas que cruzan a lo ancho y largo la capital de Chile, fueron cerradas.

Durante la jornada de este viernes el presidente, en entrevista radial, sostuvo que están «estudiando la posibilidad de aplicar la ley de seguridad del Estado». «En algunos casos la vamos a aplicar. Para eso está la ley. Nadie tiene derecho a afectar la vida de los demás”, apuntó. Y agregó: “Las personas que agredieron a carabineros y destruyeron, van a tener que enfrentar la justicia (…) No podemos tolerar de que haya un grupo que cree que tiene el derecho de destruir la propiedad pública. Hoy puede ser el Metro, mañana pueden decidir el Ministerio de Justicia, el Registro Civil”.

Desde el Frente Amplio, coalición opositora al gobierno de derecha, se hizo un llamado a no criminalizar la protesta y dar marcha atrás al alza de las tarifas. En este sentido la diputada Gael Yeomans (CS) expresó: “Le pedimos al presidente Piñera un gesto hacia la ciudadanía, que le responda a la ciudadanía y que deje de mirar los bolsillos de las empresas”. Mientras que su par Gonzalo Winter dijo que “los chilenos y chilenas no están llegando a fin de mes, si el gobierno cree que eso lo va a solucionar repartiendo palos y lumazos está profundamente equivocado». «El discurso del presidente Piñera de crecimiento económico sin repartir la torta fracasó, porque en este modelo muchos chilenos ya no pueden pagar ni la luz ni el Metro, ni el arriendo y mientras eso pase, se va a enfrentar a la rebelión en las calles”, completó.

Finalmente la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) han convocado a una jornada de protesta nacional para este 21 de octubre y haciendo un claro llamado a «manifestarse en su estación de metro más cercana, coparlas, evadir y expresar con fuerza que no aceptaremos más abusos”. 

* Desde Santiago

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas