17 octubre, 2019
Programas sociales y empleo formal: el plan de Fernández en caso ser presidente
Según reseñó el diario Tiempo Argentino, la coalición opositora diagrama una propuesta de gobierno si se ratifican los resultados de las PASO el próximo 27 de octubre.

El Frente de Todes diseña un plan para transformar programas sociales en puestos de trabajo dentro del mercado formal. El equipo, a cargo de Daniel Arroyo, quien suena como posible ministro de Desarrollo Social de un eventual gobierno de Alberto Fernández, analiza complementar esta medida con el plan Argentina Contra el Hambre.
Tal como contó la periodista Gimena Fuentes en el matutino autogestivo, los equipos técnicos dirigidos por Arroyo diagraman un programa para generar puestos de trabajo en un mercado “totalmente trabado producto de la crisis”.
“Hay un universo de 700.000 personas en distintos programas sociales, muchos de los cuales realizan también actividades en el sector informal. El gran problema es que desaparecieron las changas, solo les quedó el plan social que les alcanza cada vez menos”, indica la periodista.
En ese marco, el análisis de los equipos es que hay tres situaciones dentro del universo de beneficiarios de programas sociales. Primero, el grupo de quienes entran a trabajar si la economía se reactiva; segundo, otro conjunto de personas que enfrenta problemas de capacitación aún con la economía mejorando; y tercero, quienes tienen problemas de adicciones o de salud, y que “es más difícil de insertar en el mercado laboral”, explica Tiempo.
Para estas tres situaciones, la coalición opositora evalúa crear una red de 20 mil tutores para “acompañar y construir un mecanismo para ayudar en la capacitación”, y orientar esa fuerza de trabajo para sectores como construcción, textil, comercio, metalmecánica, frigoríficos, entre otros.
Además, consideran que una persona que consiga trabajo en blanco, debería poder sostener el beneficio del programa social durante 24 meses, ante la posibilidad de perder el puesto laboral.
Por último, establecerán un sistema de créditos no bancarios con tasas del 2 o 3 por ciento anual, para comprar herramientas y maquinarias. “Gran parte de la gente genera su propio trabajo. Esta pata del plan apunta a artesanos, a pequeños emprendedores y a empresas recuperadas”, explica Fuentes en Tiempo.
“Todas las dimensiones del plan forman un sistema que tiene el objetivo de vincular a las personas que tienen planes sociales con el trabajo asociado al mercado interno”, concluye.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.