10 octubre, 2019
Amnistía Internacional pide que los candidatos digan cuál será su política de derechos humanos
El organismo publicó una carta abierta en la que instó, a quienes superaron el piso de las PASO, a que adelanten sus lineamientos respecto a este eje. «Quien asuma la Presidencia deberá garantizar un liderazgo que sitúe a los seres humanos en el centro de las políticas», sostiene

Amnistía Internacional publicó una carta abierta en la que le solicita a los candidatos presidenciales que de cara a las elecciones del 27 de octubre “hagan pública qué política de protección de derechos humanos implementarán si llegan a ser electos por la ciudadanía”.
“Los derechos humanos son derechos que tenemos por el solo hecho de ser personas. No responden a ningún partido ni a una única ideología política o interés. Es por eso que quien asuma la Presidencia de la Argentina deberá garantizar un liderazgo que sitúe a los seres humanos en el centro de las políticas, planes y programas de gobierno”, señala el texto del organismo internacional.
A su turno, explica que en Argentina “la injusta distribución de la riqueza, la falta de transparencia y rendición de cuentas, las barreras de acceso a la justicia, y el debilitamiento de las instituciones son solo algunos de los motivos por los que muchas personas todavía no disfrutan de sus derechos fundamentales”.
Asimismo, se refiere a la situación económica: “En el contexto de una profunda crisis, que incluye la retracción de la actividad económica; el aumento de la pobreza, la caída de salario real, el deterioro de las jubilaciones y otras prestaciones, la pérdida de empleos y la baja del poder adquisitivo frente al aumento de la inflación; el Estado argentino no debe responder con medidas de austeridad sin tener en cuenta normas, principios y compromisos en materia de derechos humanos que asumió la Argentina en su historia”.
En ese sentido, remarca que las políticas económicas implementadas durante estos años “que se basan en la reducción del gasto público y subas de impuestos” perjudicaban especialmente “a las personas en situación de pobreza, porque aumentan los precios de los productos básicos, como los alimentos”.
Del mismo modo, inscribe que el resultado de este tipo de decisiones de política económica es la afectación del derecho de acceso “a los derechos humanos básicos tales como la educación, la salud, la vivienda y la seguridad social”. En tanto, se pregunta: “¿El Estado está haciendo el máximo uso posible de todos los recursos disponibles, como lo exige el derecho de los derechos humanos, para proteger a las personas?”.
Por último, Amnistía Internacional se refirió en su escrito al derecho de las personas a migrar, en contraposición a las políticas de la Casa Rosada que “procuraban criminalizar y expulsar a los migrantes sobre todo manipulando los datos para decir que había una sobrerrepresentación de los migrantes en las cárceles o asociarlos al delito sin ninguna fuente de información genuina que demostrara eso”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.