8 octubre, 2019
El SiPreBA presentará su proyecto para los medios públicos
Este miércoles a las 13.30, frente al Centro Cultural Kirchner, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires dará a conocer su propuesta de trabajo para la TV Pública, Radio Nacional y la Agencia Télam de cara al próximo gobierno. Notas accedió al documento elaborado por las y los trabajadores.


Santiago Mayor
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) presentará este miércoles su proyecto para los medios públicos. La propuesta fue elaborada por trabajadores y trabajadoras de la Agencia Télam, Radio Nacional y la TV Pública.
Bajo el título Medios públicos federales y plurales. Para garantizar el derecho a la información de toda la ciudadanía, el documento que será difundido -y al que tuvo acceso Notas– comienza haciendo un repaso de lo que definen como su “crisis más importante desde la recuperación de la democracia”.
“La política de vaciamiento y desguace que impuso la gestión de Hernán Lombardi -como titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos- generó un deterioro tal en el sector que se dejaron de cumplir las obligaciones básicas: garantizar el acceso de la sociedad a la información, la cultura y el entretenimiento de manera gratuita”, subrayan.
Entre otros aspectos denuncian el desfinanciamiento, los despidos masivos, la violación de derechos laborales, la reducción de contenidos propios y hasta la censura.
Recuperar lo perdido y mejorar
“Desde el SiPreBA, después de cuatro años de resistencia a las políticas de vaciamiento de Hernán Lombardi y el macrismo hacia los medios públicos, ahora presentamos nuestro proyecto”, explicó a Notas el delegado de la TV Pública, Agustín Lecchi. El trabajador de prensa destacó que apuntan a que estos medios se conviertan en “garantes de una comunicación pública al servicio de la democracia”.
En ese sentido, este miércoles lo que harán es dar a conocer su propuesta acompañados de referentes sindicales, de la comunicación y legisladores. La intención es poner sobre la mesa “una agenda de trabajo para la futura gestión, con el objetivo de poder en poco tiempo -con los recursos que hay hoy al alcance de la mano- recuperar los medios públicos y ponerlos en pie”.
Además de proyectar, en el corto plazo, “medios fuertes que puedan garantizar el acceso a la información de toda la ciudadanía”.
Es que si bien distintas áreas han sido vaciadas, la capacidad ponerlas nuevamente en funcionamiento depende de la voluntad política de quien tome el mando del Ejecutivo.
En ese sentido el SiPreBa propone trabajar sobre tres grandes ejes: “El federalismo, para que vuelva a haber corresponsalías de los medios públicos en todo el país y con una mirada nacional; el pluralismo, para que no sean la herramienta comunicacional del gobierno de turno (este gobierno profundizó eso como nunca antes); y por último que incorporen las últimas tecnologías y podamos pensar medios más allá de la lógica tradicional que aproveche los nuevos soportes y plataformas como herramientas laborales”, enumeró Lecchi.
Sobre este último aspecto recordó que es algo que se “discutió mucho” con la actual gestión.
“Cuando atacaba nuestros derechos decía que nos amparábamos en Convenios Colectivos vetustos pero en realidad lo que nosotros queremos es regular las nuevas tecnologías, aprovecharlas para que mejoren los medios públicos y no estén corriendo por detrás de los privados”, completó el delegado.
Propuestas concretas
En el proyecto del SiPreBA existe un apartado de cada medio de comunicación en el que se especifican aspectos centrales para la recuperación de cada uno de ellos.
Por ejemplo, en lo que respecta a Radio Nacional, la delegada Micaela Polak, recordó que “tiene 49 emisoras” a través de las cuales “se debería garantizar una programación federal coordinada por un Servicio Nacional de noticias para tener una visión plural y completa de lo que pasa en el país”. Sin embargo en la actualidad se replica “la lógica de los grandes medios de comunicación asentados en Buenos Aires”. Algo que está pasando en muchas provincias “por falta de trabajadores y recursos que se han recortado”.
La trabajadora de prensa subrayó que, entre las propuestas, está incorporar nuevas tecnologías “para aprovechar los recursos técnicos que hoy existen y deben estar puestos al servicio de la producción de noticias y contenidos”; poner en valor el archivo de la radio y volver a acreditar periodistas en lugares estratégicos como la Casa Rosada, las gobernaciones y legislaturas provinciales.
Además se propone reimpulsar el Servicio de Radiodifusora Argentina al Exterior, pero con un transmisor propio “que no dependa, como sucede en la actualidad, de un transmisor ubicado en Miami”.
“Nuestra propuesta para federalizar realmente la radio es tener una programación propia en cada lugar, un servicio nacional de noticias, un archivo que se actualice permanentemente y servir de fuente para otros medios también”, remarcó Polak.
En relación a la TV Pública, el primer punto que destaca el documento es “retomar la centralidad de la información y de los noticieros, concebidos como piedra angular de los contenidos que emita el canal”.
Sobre esa base se propone volver a tener noticieros los fines de semana, las cuatro emisiones diarias, promover coberturas especiales e investigaciones, aumentar las coberturas fuera de la Ciudad de Buenos Aires, que las y los periodistas formen parte del trabajo de la web (fueron excluidos durante la actual administración). Todo eso en línea con “conformar un sector de noticias multiplataforma”.
Finalmente, en lo vinculado a la Agencia Télam la delegada Carla Gaudensi puntualizó que “es clave que vuelvan a funcionar áreas como la radio, publicidad y las ediciones digitales en inglés y portugués”. Y al igual que en Radio Nacional, que “se reabran las corresponsalías” que fueron cerradas en el marco de los despidos masivos de 2018.
Asimismo, desde el SiPreBA plantean la “necesaria reunificación física de la agencia en sus edificios históricos”. Esto supone “la eliminación de la sede de Tecnópolis, que nunca tuvo un sentido profesional y afecta la calidad del trabajo y las coberturas periodísticas” y “la vuelta de los trabajadores que hoy realizan sus funciones en Jefatura de Gabinete, una sede extraoficial de Telam que no tiene ningún sentido operativo y que perjudica las tareas y objetivos de la agencia”.
“Frente a este desguace, nuestra propuesta es para volver a poner en funcionamiento los medios públicos. Queremos que vuelvan a ser lo que eran pero mejorándolos”, concluyó Gaudensi.
Por último, en sintonía con un proyecto elaborado por trabajadores y trabajadoras de la agencia, el SiPreBA apoya la iniciativa de que exista un mayor control parlamentario sobre los medios públicos.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.