Educación y Ciencia

8 octubre, 2019

Ruanda inaugura la primera fábrica de smartphones hechos íntegramente en África

Este lunes el presidente Paul Kagame participó del lanzamiento de los dos modelos de teléfonos móviles construidos por el Grupo Mara.

Los dos primeros teléfonos inteligentes “hechos en África” fueron lanzados en Kigali, capital de Ruanda, este 7 de octubre. Con una inversión privada aportada por el Grupo Mara, salieron a la venta el Mara X y Mara Z, ambos con sistema operativo Android y un precio de 190 y 130 dólares respectivamente.

Si bien en otros países del continente como Egipto, Etiopía, Argelia y Sudáfrica hay plantas donde se producen smartphones, solo se ensamblan ya que los componentes son importados.

En cambio, la fábrica en Kigali (cuya instalación costó 24 millones de dólares y emplea a 200 personas), lleva adelante todo el proceso de producción y puede sacar al mercado 1200 unidades por día. “Somos los primeros que los fabrican, estamos haciendo las placas base y las subplacas”, explicó a los medios Ashish Thakkar, CEO del grupo empresario de capitales ruandeses aunque con sede en Dubai.

“Hace unos años nos dimos cuenta de que para crear un impacto social positivo en nuestro continente y en los mercados emergentes, necesitamos tener teléfonos inteligentes asequibles y de alta calidad. Fue entonces cuando se nos ocurrieron los teléfonos Mara», agregó Thakkar.

Por su parte Kagame declaró que la población “ya está utilizando teléfonos inteligentes” pero “la introducción de los teléfonos Mara pondrá su propiedad al alcance de más ruandeses». Hoy se estima que un 15% de las y los habitantes del país poseen este tipo de celulares.

Sin embargo, cabe destacar que el Mara X y el Mara Z no apuntan a los sectores populares ya que su costo es superior al de sus rivales en el mercado como Samsung, cuyo modelo más económico en Ruanda es de 54 dólares.

En ese sentido Thakkar sostuvo que están dirigidos “a clientes dispuestos a pagar más por la calidad”. No obstante la compañía se asoció con bancos locales y empresas de telecomunicaciones para garantizar la posibilidad de comprar el dispositivo en 24 cuotas.

Se estima que antes de fin de año el Grupo Mara abrirá otra fábrica en Sudáfrica. La proyección de la firma es a largo plazo ya que apunta a la puesta en marcha del Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano que debería comenzar a regir en julio de 2020, aunque es probable que los plazos se demoren.

Para entrar en vigencia necesita la aprobación de al menos 22 de los 55 países que integran la Unión Africana. Sin embargo, su potencial es enorme ya que -de conjunto- es un mercado de más de 1200 millones de personas con un Producto Interior Bruto (PIB) de 2,5 billones de dólares.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas