8 octubre, 2019
Crisis en Haití: se intensifican las protestas para que renuncie el presidente
En la cuarta semana consecutiva de movilizaciones contra del gobierno de Jovenel Moïse, la actividad económica, educativa y el servicio público de transporte se encuentran paralizados mientras la insurrección popular aumenta la presión para que el mandatario dimita.

Este lunes, al iniciarse la cuarta semana de protestas en Puerto Príncipe, capital de Haití, manifestantes se congregaron frente a la sede de gobierno para exigir la renuncia del presidente Jovenel Moïse. El jefe de Estado está acusado de malversar más de dos mil millones de dólares, junto a una decena de ex funcionarios gubernamentales y directivos de empresas.
A su vez, sectores opositores convocaron también a cerrar las instituciones públicas y ministerios como parte de la radicalización de la lucha contra el gobierno para forzar la salida de Moïse quien por ahora manifiesta que se quedará en su cargo.
A pesar del llamado del Ministerio de Educación para la reanudación de las actividades escolares, muchas instituciones educativas de la capital permanecen cerradas como así también numerosos comercios y otras instituciones.
En tanto que la Misión de las Naciones Unidas en Apoyo de la Justicia en Haití (Minusjusth), que abandonará el país el 15 de octubre próximo, afirmó este domingo que se encuentra dispuesta a apoyar “soluciones pacíficas diseñadas por los haitianos para resolver la crisis política y aliviar el sufrimiento de la población”.
Una de las causas principales del estado de insurrección popular que conmueve a la isla está ligada a la corrupción estructural del gobierno y al manejo doloso de los fondos del programa Petrocaribe lanzado por el ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en 2005 para ayudar a otros países en el suministro de petróleo a precios blandos y financiar proyectos de infraestructura social y energética.
Según informes enviados al parlamento por la Corte Superior de Cuentas, Moïse recibió millones de dólares para la ejecución de varios proyectos que no se han realizado.
Asimismo, el país sufre una crisis energética que provoca una suba de precios en la mayoría de los productos. Esto se debe a que el gobierno, en sintonía con las políticas planteadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), retiene combustibles para presionar la eliminación de subsidios estatales.
Desde la diversidad de sectores que hoy se manifiestan por el fin de este gobierno, se demanda la instalación de un gobierno transitorio, la celebración de una Asamblea Constituyente, la remoción y un juicio contra los funcionarios corruptos.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.