El Mundo

7 octubre, 2019

«El liderazgo de Evo es muy fuerte en Cochabamba»

Rocío Molina, periodista, concejala y candidata a senadora del MAS, analiza en esta entrevista las dificultades del oficialismo para hacer pie en la capital del Departamento del cual es originario el presidente de Bolivia.

Manuel Díaz

@GringoManu

COMPARTIR AHORA

Rocío Molina ocupa el cargo de concejala en la Ciudad de Cochabamba y es candidata a primera Senadora por el Departamento homónimo. Durante más de 22 años se dedicó al periodismo, llegando a ser directora de noticias de Red Uno. En el año 2015, luego de una mala gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS) en su ciudad, el presidente Evo Morales, a quien conoce desde su infancia, le pidió personalmente que sea candidata y dio el paso a la política por primera vez.

En estos años, Rocío tuvo un rol destacado a través de su participación en un Concejo adverso, con una amplia mayoría del derechista Partido Demócrata (hoy Bolivia Dice No) y en un Municipio gobernado por José María Reyes, del mismo partido. En su facultad de fiscalización como concejala, inició una investigación sobre irregularidades en la gestión de los fondos municipales que terminó con el alcalde preso. “Fue una estafa que se le hizo a la Ciudad, el alcalde compró de manera anticipada mochilas en China que le costaron 26 bolivianos cada una y le cobró a la Ciudad 126 bolivianos, un sobreprecio exorbitante”, explicó. 

Cochabamba es un departamento en el cual el MAS gana ampliamente las elecciones y, sin embargo, en los últimos años no ha podido hacer pie en su capital. Entrevistamos a la mujer que ha cambiado profundamente el escenario político de esta ciudad -que es la tercera en importancia- y que se ha convertido en una figura clave para que el partido que lidera Evo Morales vuelva a soñar con ponerla en sintonía con las políticas nacionales.

– Hasta la detención del alcalde, en la ciudad de Cochabamba había una primacía de la derecha a través de los Demócratas ¿Qué pasó a partir de esta denuncia?

– El partido Demócrata ahora ha cambiado de nombre para las elecciones presentándose como Bolivia Dice No, pero la estructura es la de ese partido bajo el liderazgo del gobernador Rubén Costas en Santa Cruz. Con su popularidad habían logrado extender su influencia hasta Cochabamba.

Se decía que Cochabamba le iba a permitir a Demócratas su ingreso al Occidente del país, ya que hasta entonces siempre se ha mantenido como un partido del área Oriental. Pero la denuncia tuvo una onda expansiva tan fuerte que frenó no solamente el tema de Cochabamba, sino las alianzas futuras para estas elecciones.

– ¿Era una ciudad adversa para la política del MAS?

– No solamente adversa, el alcalde se enfrentó directamente con el gobierno nacional del Movimiento Al Socialismo. Este enfrentamiento le costó muy caro a la ciudad porque él utilizó la estructura municipal para hacer política, no para hacer gestión y no permitía que los proyectos del gobierno nacional ingresen a Cochabamba. Proyectos de agua potable, de alcantarillado, de construcción de escuelas, de canchas, de postas sanitarias. Esto ha generado un gran retroceso. Ahora que ya el alcalde es interino, se están construyendo 17 unidades educativas.

– ¿Cuáles fueron los mecanismos estatales que te permitieron avanzar con la investigación y la denuncia?

Mucha gente me dice, pero cómo en otras épocas cuando teníamos gobernantes como Manfred Reyes Villa no se identificaron estas irregularidades. El tema es que no teníamos los mecanismos de fiscalización del Estado para poder controlar. Gracias a la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, se ha podido identificar este tema y se ha procedido con todos los instrumentos que nos puede dar una ley para fiscalizar y luchar contra la corrupción.

La Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz es la 004 (es decir que es una de las primeras leyes luego de sancionada la Nueva Constitución del Estado Plurinacional) para luchar contra la corrupción. Establece mecanismos absolutamente claros de responsabilidad. Es decir, si yo soy alcalde y se comete un hecho de  corrupción donde está impresa mi firma, yo soy totalmente responsable y eso es lo que ha sucedido. 

Esta Ley además incorpora los conceptos de investigaciones, nosotros como funcionarios no gozamos con ningún fuero ni ninguna inmunidad y en segundo lugar, debemos hacer la rendición de nuestras cuentas personales. Cada vez que es nuestro cumpleaños, le regalamos al Estado Plurinacional el rendir cuentas, es decir cuánto gano, cuáles son mis propiedades. Y no sólo eso, el Estado te pide, al inicio de tu gestión, que des una lista de todos tus familiares y tiene la potestad de investigar a cada uno de tus familiares hasta el cuarto grado para evitar el tema del tráfico de influencias, de ganancias ilícitas.

– Como Departamento, Cochabamba es uno de las zonas donde más apoyos recibe el presidente Evo Morales, pero la realidad de la Ciudad es totalmente distinta ¿A qué se debe esto?

– No solamente eso, hay una distinción aquí en Cochabamba del voto a Evo con el voto a las subnacionales, a las alcaldías. Es decir, hay mucha gente que dice “yo no soy masista, pero soy evista” y creen muchísimo en el liderazgo del presidente Evo Morales, pero no así en quienes puedan desgajarse del Movimiento al Socialismo y ser candidatos a las gobernaciones y alcaldías. Entonces, por eso se da el fenómeno.

El liderazgo de Evo Morales es muy fuerte en Cochabamba, incluso se considera un bastión. Además, la ciudad de Cochabamba se constituye en uno de los lugares más conservadores que existen. Si bien en el Departamento tenemos una presencia contundente en el voto de alcaldías, en Cochabamba y en Quillacollo difícilmente podemos lograr en este momento un lugar de preferencia en las subnacionales. Eso no significa que Evo Morales no cuente con el apoyo y la confianza de la población.

– ¿Evo Morales podría ganar en la Ciudad de Cochabamba y no obtener la victoria en las otras categorías?

– Esa es la sensación, de que existe un enorme apoyo a Evo y Álvaro García Linera, pero no así en otras categorías. Hemos tenido una gestión que no ha tenido los resultados que la población esperaba, la gestión del MAS 2010-2015. De hecho, al asumir el alcalde ahora preso, la gente decía que no había votado a favor de él sino en contra del MAS. Era un voto castigo a la política que había hecho el MAS. Entonces el éxito de la gestión nacional no se ha podido mostrar en la gestión municipal aquí en Cochabamba.

En el caso de la gobernación, ahí sí se mantiene. Al ser un ícono de representación departamental y de vínculo muy estrecho con el presidente, hemos ganado en todas las elecciones para las gobernaciones. El actual gobernador es Iván Canelas.

– ¿Cuáles son las principales propuestas del MAS para el Departamento de Cochabamba?

– Cochabamba es, quizás, uno de los departamentos que tiene mayor cantidad de desequilibrios o brechas de pobreza. Tenemos una geografía que es muy diversa. Por ejemplo la zona andina, que es prácticamente el altiplano, y el trópico tienen diferentes necesidades. Una que está relacionada con la zona metropolitana que es la más urbana, otra que está relacionada al cono sur que está muy conectada con el tema de la productividad. Entonces, creo que es un Departamento que requiere en este momento un remezón en lo que son las políticas públicas, en lo que se refiere a cuál es la vocación del Departamento.

Al ser el más mediterráneo de toda Bolivia, porque colindamos con otros departamentos y no con ningún país, nos da una limitación, pero también una vocación en lo que se refiere a la conectividad del país, al tema del transporte, al tema aeroportuario y, por sobre todo, algo que se viene trabajando hace varios años que es La Ciudadela del Conocimiento.

Cochabamba tiene una vocación en relación a la economía del conocimiento. Tenemos más de 200 empresas de software que ya están trabajando y creemos que con eso tiene que ver el futuro que pueden esperar nuestros jóvenes en lo que se refiere a la producción de conocimiento. Pero esa economía del conocimiento también traducirla en el área de la productividad, a gobiernos electrónicos que mejoren y transparenten nuestras gestiones, traducirlo en el tema de salud y educación, en el acceso a la información. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas