4 octubre, 2019
Ajuste en Ecuador: protesta y represión
Tras el estado de sitio declarado por el presidente Lenín Moreno durante 60 días por el incremento de las manifestaciones en repudio al ajuste pactado con el FMI, el malestar social no cede ante una crisis política con desenlace incierto.

Luego del “paquetazo” de medidas de ajuste y flexibilización laboral anunciado por el presidente Lenín Moreno, el país amaneció el jueves con un paro de transportes, protestas y cortes en las principales ciudades que puso de manifiesto una crisis política y un descontento masivo que se mantiene por estas horas.
Posteriormente, con el correr del día se fueron sumando a las manifestaciones organizaciones sociales, indígenas y federaciones estudiantiles. A la par, en conferencia de prensa, la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador (Conaie), la más grande del sector en el país, junto a sindicatos, estudiantes y docentes lanzaron un plan de lucha con asambleas y protestas permanentes.
Como respuesta ante el repudio generalizado, desde el gobierno suspendieron las garantías constitucionales con la declaración del estado de sitio. Al mismo tiempo el presidente, avalado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), expresó que “no existe posibilidad de cambiar” las medidas de ajuste anunciadas.
Hasta el momento se registraron casi 200 personas detenidas, en su mayoría en Guayaquil, la ciudad más grande de Ecuador, donde también hubo saqueos, según la ministra de Gobierno, María Paula Romo.
Dado el estado de conflictividad social, hubo retrasos y cancelaciones de vuelos en los principales aeropuertos. Ademas se registraron cortes de ruta y movilizaciones en 149 puntos del territorio ecuatoriano.
El denominado “paquetazo” incluye reformas laborales que perjudican principalmente a los empleados públicos, reformas impositivas que favorecen a los sectores económicos concentrados y la quita de subsidios a los combustibles, una de las medidas más resistidas por el impacto en el bolsillo de la población.
En ese sentido, con la liberación del precio a las naftas, el galón (3,78 litros) de diesel pasó de 1,03 a 2,27 dólares, mientras que la nafta subió de 1,85 a 2,30 por galón.
Desde la bancada de asambleístas de Revolución Ciudadana que responde al ex presidente Rafael Correa, recordaron que el anuncio del ajuste se realizó “el mismo día que decidió retirarse de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuando el Ecuador es un país petrolero, lo que derivará en el aumento de precios de todo tipo de bienes, servicios y transporte”.
Asimismo, lanzaron una convocatoria a todos los asambleístas para realizar “de manera urgente una sesión extraordinaria para que el Pleno de la Asamblea trate como único punto del Orden del Día el paquetazo de Moreno, la grave crisis política y la conmoción interna”.
Por su parte, Gabriela Rivadeneira, asambleísta de Revolución Ciudadana, expresó por medio de un comunicado que “la reacción espontánea de la población a tantas medidas deliberadamente antipopulares y con efectos negativos para los más vulnerables ha sido una nueva traición al plan de gobierno que ganó en las urnas”. La referencia es a que Lenín Moreno, ex vicepresidente de Correa y su candidato para sucederlo, no continuó con sus políticas.
¿De donde viene el ajuste y la crisis?
En marzo pasado, Moreno aceptó una línea gradual de préstamos por 10.200 millones de dólares de varias instituciones financieras internacionales entre las que se destacan el Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
De ese monto, 4.200 millones corresponden al FMI, rompiendo así con una década de independencia del país con el organismo financiero.
Con la excusa de achicar el déficit fiscal, el mandatario ecuatoriano selló el acuerdo sin dar detalles sobre las condiciones y los tramos. Recién esta semana se conoció el “paquetazo” de condiciones exigidas.
Analistas también señalaron que entre lo demandado por el FMI figuraba la revocatoria del asilo a Julian Assange, ocurrida en abril pasado, luego de 7 años de estadía en la embajada ecuatoriana en Londres.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.