3 octubre, 2019
¿Qué hacer si la policía te pide el DNI o te detiene?
Este jueves el gobierno anunció que las fuerzas de seguridad podrán pedir identificaciones a las personas que circulen por las estaciones de trenes de todo el país.

El gobierno publicó la Resolución 845/2019 que lanza el programa «Ofensores en trenes» y tiene el objetivo declarado de prevenir el delito en los medios de transporte. La medida habilita, a partir de ahora, a que las fuerzas de seguridad soliciten el Documento Nacional de Identidad (DNI) a las personas que consideren sospechosas en las estaciones.
Si bien formalmente se plantea que la intención es detectar a quienes tengan alguna “medida restrictiva de caracter judicial», en los hechos se abre la puerta a la demora y eventual detención arbitraria por el solo hecho de llamar la atención de un oficial.
En ese marco, desde hace años que la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) difunde su «Manual del pequeño detenido», con recomendaciones sobre qué hacer en estos casos.
Sin miedo, sin enojarse, prestando atención
Una de las primeras cosas que destaca la CORREPI es que, al momento en que un policía nos frena en la calle espera dos actitudes: «Que temblemos de miedo, o que ‘bardeemos’. En cualquiera de las dos situaciones, su poder crece». Por eso, la organización antirrepresiva remarca la importancia de «hablar con firmeza y seguridad, con frases completas, mirando a los ojos».
En caso de que decidan detenerte la policía «tiene obligación de dejarte hablar por teléfono con un familiar, un abogadx o una persona de tu confianza». Asimismo deben informar a la persona arrestada o a quien pregunte si la detención es por acusación un delito, una falta o contravención, o “para identificar” o “averiguar antecedentes”.
También se recomienda tomar «nota mental de todo lo que dicen y hacen», así como información de a qué lugar te pueden estar llevando. En caso de que te hagan firmar algo, siempre hay que leerlo primero. No obstante CORREPI destaca que nada que se firme en una comisaría «tiene validez legal en un juicio, siempre se puede impugnar después».
Asimismo, al momento de ser liberado o liberada, es importante ir a un hospital o sala de atención médica para quede asentado y registrado tu estado de salud en caso de que te hayan provocado alguna lesión.
¿Qué hacer si nos enteramos que alguien está en una comisaría?
Otro aspecto importante a tener en cuenta es cómo reaccionar ante la detención de una persona conocida (familiar, amigue, compañere, etc.). La primera recomendación es ir a la comisaría o por lo menos llamar por teléfono.
«Antes de ir o llamar tenemos que saber el nombre de la persona y si es mayor o menor de 18 años. Si es menor, es imprescindible que la madre, el padre o el adultx responsable vaya a la comisaría con la partida de nacimiento y/o la documentación pertinente (testimonio de la tutela, por ejemplo) para acreditar la minoridad y el vínculo», apunta CORREPI.
También señala que la primera pregunta que se debe hacer es: “Tenemos información de que tal persona está detenida en esta dependencia, ¿me lo puede confirmar, por favor?”. Si la respuesta es afirmativa, la siguiente pregunta es consultar por el motivo del arresto.
- Averiguación de antecedentes
En el caso de que sea para identificar a la persona detenida o averiguar sus antecedentes, en provincia de Buenos Aires o Mendoza solo puede ser por 12 horas, en la capital por 10 y en Córdoba 8. No obstante «no suelen establecer la causa de la detención hasta que alguien pregunta», por ese motivo «es fundamental llegar enseguida a la comisaría para que empiece a correr el plazo».
Pasado ese lapso, hayan finalizado el procedimiento o no, la persona debe ser puesta en libertad. En caso de que no suceda, se puede presentar un habeas corpus ante el juzgado de turno.
- Faltas o contravenciones
«Las contravenciones son conductas que, sin ser delitos, se castigan como si lo fueran, con penas de multa y arresto», explica CORREPI. Frente a estos casos las preguntas que hay que realizar son: “¿Qué juzgado/fiscalía tomó intervención? ¿Ya hicieron la consulta? ¿Qué instrucciones dieron?”.
Si bien cada provincia tiene un código distinto, en la mayoría de los casos la detención no puede durar más de 12 horas y la persona no puede quedar nunca incomunicada. Es por eso que hay que insistir en que nos dejen verla.
«Después de la soltura, la persona que estuvo detenida debe ponerse en contacto con la defensoría para aportar prueba de descargo y apurar su sobreseimiento o la apelación de la sentencia en caso de condena, para evitar que queden antecedentes», remarcan desde la organización.
- Delito
Finalmente, si la detención es por algún delito inmediatamente debe intervenir el Poder Judicial (fiscalía o juez). Aunque estos hayan ordenado la incomunicación (la policía no puede hacerlo sin orden judicial), igual «tienen obligación de informar a quien se acerque a la comisaría qué delito te imputan; a disposición de qué juez o fiscal estás y qué instrucciones dieron el juzgado o la fiscalía a la comisaría».
En caso de que la persona detenida sea trasladada a tribunales para declarar debe tener un abogado (oficial o particular).
Sin embargo CORREPI advierte que en caso de ser liberado sin tener que brindar declaración ante la Justicia no hay que olvidarse del tema. «Ni bien puedas acercate al juzgado o fiscalía, averiguá quién es tu defensor oficial y andá a verlo. A veces pasa que mucho tiempo después (meses y hasta años) te enterás de la peor manera que te procesaron, o peor, que te llevan a juicio. Y si no estás en contacto con el tribunal o te mudaste, te pueden librar una captura», señalan.
Cuándo la policía niega información
En caso de que tengamos información de una persona detenida en una comisaría pero la policía lo niegue, inmediatamente hay que presenta un habeas corpus en el Juzgado de turno. No importa la hora del día.
Algo muy importante es que quien presenta el recurso «no necesita tener documentos, ni ser pariente del detenido. Tampoco hace falta hacerlo por escrito, ni se necesita un abogado. Cualquiera, mayor o menor, puede hacer un habeas corpus si cree que alguien esta ilegalmente detenido».
En ese momento el juez debe comunicarse con las distintas comisarías, averiguar donde está la persona que buscamos e indicarnos por qué fue arrestada. Si la detención es ilegal, el magistrado tiene ordenar la inmediata liberación.
Si la persona sufrió golpes hay que ir a un hospital lo antes posible para constatar las lesiones.
Menores de edad
Por último las personas menores de edad solo pueden ser detenidas por orden judicial o si están cometiendo un delito en el momento. Sin embargo no las pueden demorar para averiguar antecedentes o identidad.
Cuando un niño, niña o adolescente es detenido, no puede ser esposado ni trasladado en un vehículo sin identificación policial. Tampoco puede ser encerrado en un calabozo ni con personas mayores.
Al acercarse a la comisaría las primeras preguntas son: “¿Dieron ya intervención al juez de menores? ¿Qué dispuso?”.
«Generalmente el juez ordena la entrega a los padres, previo constatar domicilio y visita del médico. Como esto suele demorar, conviene quedarse en la guardia, y cada tanto preguntar si hay noticias del médico o si van a trasladar al pibx al hospital», concluye el Manual.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.