2 octubre, 2019
Renunció la vicepresidenta de Perú
Tras la disolución del Congreso dictada por el presidente, Mercedes Aráoz presentó este martes la renuncia a su cargo argumentando la ruptura del orden constitucional en el país y pidiendo que se convoque a elecciones generales en el tiempo más corto posible.
Luego que este lunes el presidente Martín Vizcarra decidiera la disolución del parlamento, el Congreso -integrado mayoritariamente por la oposición fujimorista- aprobó la suspensión temporal del primer mandatario por “incapacidad moral” y juramentó a la ahora ex vicepresidenta, Mercedes Aráoz, como jefa de Estado interina.
Al momento del juramento había declarado que era su deber “como ciudadana, como mujer, como madre y como vicepresidenta asumir este mandato». Y mostrando distancia con el actual mandatario había convocado a “iniciar una etapa de convivencia democrática y un acuerdo de gobernabilidad”.
Sin embargo, en una carta difundida por Twitter horas después, Aráoz anunció su renuncia explicando que “no hay condiciones mínimas para ejercer el cargo» y que la razón principal de su dimisión “es que se ha roto el orden constitucional en el Perú”.
Al respecto, la Organización de Estados Americanos (OEA) manifestó que compete al Tribunal Constitucional pronunciarse sobre “la legalidad y legitimidad” de la decisión presidencial y que “es conveniente que la polarización que sufre el Perú la resuelva el pueblo en las urnas”.
En tanto que el Jurado Nacional de Elecciones inició el proceso de convocatoria de los comicios congresales -convocados por Vizcarra- para que se realicen en 2020.
¿Quién es Mercedes Aráoz?
Se trata de una economista de 58 años, tataranieta de Miguel Francisco Aráoz, gobernador de la provincia argentina de Salta en 1815. Fue ministra de Comercio Exterior y Turismo, luego de Producción y finalmente de Economía y Finanzas durante el segundo gobierno del fallecido Alan García (2006-2011).
Bajo esta gestión Aráoz fue señalada como responsable política de la represión a comunidades indígenas conocida como la “masacre de Bagua” o “Baguazo” ocurrida en junio del 2009 en el marco de una protesta contra un decreto que favorecería a empresas transnacionales para la explotar yacimientos de petróleo en la región amazónica.
Tras 55 días de bloqueo de la carretera Fernando Belaunde Terry, el gobierno de García mandó un contingente de 600 efectivos de la Policía nacional con respaldo de helicópteros y vehículos blindados. El saldo de la represión, según la versión oficial, habla de 28 muertes pero las organizaciones indígenas estiman que hubo más de cien y cerca de 900 desaparecidos.
Luego del gobierno de García, fue clave junto a Martín Vizcarra en las elecciones generales del 2016 que llevaron a la presidencia a Pedro Pablo Kuczynski. Tras la renuncia de este último en 2018, se convirtió en la vicepresidenta única debido a que Vizcarra, el otro vicepresidente, tuvo que asumir la presidencia.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.