2 octubre, 2019
Lenín Moreno anunció un paquete de medidas de ajuste a pedido del FMI
Este martes el presidente de Ecuador informó que realizará una quita de subsidios a los combustibles, eliminará el anticipo del impuesto a la Renta e impulsará reformas laborales para el empleo público en sintonía con la “condicionalidad” de los acuerdos de préstamo de la entidad financiera internacional.

En cadena nacional, el primer mandatario ecuatoriano, Lenin Moreno, informó a la población un paquete de medidas que incluyen la liberación del precio del diesel y la nafta con la quita de subsidios mediante decreto, la baja de impuestos a la salida de divisas en materias primas y bienes de capital para el sector productivo y reformas laborales que afectan fundamentalmente al sector público.
También se suprimirán los impuestos a la importación de aparatos tecnológicos, como teléfonos celulares, computadoras, tabletas, etc.
Tras informar que ya se despidieron a 23 mil empleados estatales en lo que va de su gestión, Moreno notificó la reducción de un 20% en la remuneración de contratos ocasionales para trabajadores del sector público, además de reducirles el tiempo de vacaciones de 30 a 15 días con el argumento de ser “aún más eficientes” para lograr mayores posibilidades de crecimiento.
A su vez, los trabajadores y trabajadoras de las empresas estatales deberán aportar mensualmente un día de su salario bajo la justificación de que perciben un sueldo superior al resto de la administración pública.
“Las decisiones que he tomado, son decisiones postergadas durante décadas. Muchos de mis opositores, críticos, y futuros candidatos, no lo van a decir en público. Pero lo dicen en privado”, manifestó el jefe de Estado.
En cuanto a la quita de subsidios, opinó que “eliminar ese subsidio a los combustibles fósiles, en línea con la agenda mundial de lucha contra el cambio climático, permite liberar recursos para apoyar a emprendedores. Sobre todo a los pequeños y medianos empresarios”.
Las reacciones de rechazo al paquete de ajuste no se hicieron esperar. Analistas, políticos y sindicalistas coincidieron en que los principales afectados son los sectores populares.
“Estas medidas son exactamente lo que pidió el Fondo Monetario Internacional (FMI), no afecta a los empresarios, ni a la banca, estas medidas afectan al pueblo ecuatoriano”, señaló el dirigente gremial Mesías Tatamuez.
Por su parte, Marcela Holguín, asambleísta por Pichincha, opinó en Twitter que “no le bastó con dejar sin trabajo a más de 20 mil ecuatorianos” y que ahora “rebaja casi la cuarta parte del sueldo mientras sube el precio de la extra y diesel. ¡Todo subirá! ¿Cuántas veces dijo que no subiría la gasolina?”.
Por la misma red social, la concejala de Quito, Gisela Chalá, indicó: “@Lenin cumplió con el guión de la oligarquía y la derecha fascista. El #Paquetazo golpeará el bolsillo del pueblo, lo desproveerá de sus derechos adquiridos, obligándolo a salir a las calles”.
Asimismo, el economista Carlos De la Torre sostuvo que “no se ha realizado la subida del IVA que era parte del acuerdo con el FMI lo cual se compensa con la liberalización de los precios de los combustibles, logrando un impacto bastante fuerte en la economía popular”.
“Las medidas para generar producción desgraciadamente se les devuelve impuestos a los exportadores sin el compromiso de que estos regresen las divisas a la economía nacional, lo que debería ser una condición”, añadió.
La salida de la OPEP
En el marco de cumplir con el objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal, el ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables informó que el gobierno ecuatoriano decidió dejar de pertenecer a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), desde el 1 de enero 2020.
“La decisión radica en los asuntos y retos internos que debe asumir el país, relacionados a la sostenibilidad fiscal. Esta medida se alinea con el plan del gobierno de reducción del gasto público y generación de nuevos ingresos”, dice el comunicado ministerial.
La OPEP es una organización creada en 1960 en la capital de Irak, Bagdad, en una conferencia organizada por Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela a la que después se le fueron sumando más países petroleros, entre ellos Ecuador, en 1973.
Su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros con el fin de garantizar precios justos en el mercado mundial y un abastecimiento económico y eficiente a los países consumidores.
Integrada hoy por 14 naciones, oficialmente es la segunda vez que el país se sale de la OPEP. En 1992 bajo el gobierno de Sixto Durán se fue del organismo para retornar recién en el 2007 con Rafael Correa en el gobierno.
Según el analista Luis Calero esta medida “es una distracción” al anuncio del paquete de ajustes “que no le beneficia en absolutamente en nada al país” ya que no se garantiza el incremento de la producción petrolera.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.