2 octubre, 2019
De ESI si se habla
El sábado 28 de septiembre se realizó el último de los cuatros talleres sobre ESI que organizó el colectivo Encuentro Docente en la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).


Alicia García Tuñón
Con más de 12 años de sanción de la ley de Educación Sexual Integral (ESI), la implementación real en las escuelas está lejos de ser la ideal. La cantidad de horas y de cursos de formación dados por el Ministerio de Educación son escasos y en muchos casos depende de la voluntad de los y las docentes para trabajar sus contenidos.
En la mayoría de los casos, siguen habiendo un enfoque biologisista y centrado en cuestiones reproductivas sin tomar en cuenta la integralidad que planeta la ESI.
Según una encuesta publicada por la UTE en 2018 la mayoría de los que recibieron ESI en la secundaria no lo hicieron con contenidos vinculados a Igualdad entre varones y mujeres (no 59%), Respeto a la Diversidad Sexual (no 78%), Prevención Situaciones de Violencia hacia las Mujeres (no 82%), Prevención de Situaciones de Abuso/Acoso (no 89%). Tampoco abordaron temas que hacen a un desarrollo pleno de la sexualidad que incluya la prevención de situaciones de acoso y abuso, la posibilidad de elegir libremente sobre la propia sexualidad, la difusión de los derechos de las mujeres en función de prevenir situaciones de violencia o el derecho a la diversidad sexual.
El movimiento estudiantil y los gremios docentes son quienes más defienden la ley incorporando a sus demandas el reclamo por la ESI. El reclamo se dirige a una real implementación que garantice la universalidad de la implementación de la ley, con presupuesto específico y una perspectiva de género y derechos en su abordaje.
Para que la ESI llegue a todas las escuelas y para aportar a la formación de docentes y futuros docentes, desde el Encuentro Docente se lanzó este Ciclo Anual de Formación con cuatro talleres desde junio hasta septiembre llamado “de ESI sí se habla”.
Se trabajó con un excelente material y dinámica de taller sobre las puertas de entrada a la ESI, la perspectiva de género en la escuela, los derechos sexuales y (no) reproductivos y la diversidad sexual y las disidencias en la escuela. Surgieron debates muy productivos y aperturas para deconstruir estereotipos y posicionamientos arraigados en los propios docentes que se cristalizan en sus prácticas.
La ESI primero nos interpela como personas y nos exige trabajar sobre nuestros supuestos y representaciones. Por esto se partió trabajando para que los estereotipos y prejuicios no sean una barrera para abordarla.
Actividades en las que se puso en juego el cuerpo, reflexiones a partir de fotos y juegos de roles sirvieron de propuestas para trabajar los conceptos y ejes que plantea la ESI.
También reflexionamos sobre cómo trabajar y abordar los episodios que irrumpen en la vida escolar.
La presencia de profesores y profesoras especialista en ESI le dieron un marco de alto nivel a cada encuentro: Flavio Badolati, profesor del Postítulo del Instituto del profesorado “Joaquín V. González; Guadalupe Carnelli, tallerista del Programa Nacional de ESI; Catalina G. Cerro, profesora UBA especialista en Género y Educación; y Juan Pablo Pulleiro, psicoanalista, coordinador del curso del Instituto de Formación Docente (Infod), “la ESI en la escuela, derechos y diversidad sexual”.
Con el impulso del primer encuentro, que inició con una gran participación de cerca de 50 docentes y futures docentes de todos los niveles, se fueron haciendo los siguientes para continuar apostando a los espacios de formación, para repensar las prácticas educativas, para adquirir nuevas herramientas y para garantizar que la ESI llegue a todas las escuelas, construyendo una educación mejor para los pibes y pibas.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.