Derechos Humanos

1 octubre, 2019

El Ministerio de Seguridad difundió un «contrainforme» a la Correpi

Sin nombrar los casos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, la cartera a cargo de Patricia Bullrich presentó un documento que apunta a revisar e intenta refutar el archivo de casos que la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) actualiza cada año.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, difundió un informe donde afirma que el 75,5% de los casos del archivo presentado por la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) no son violencia institucional y que el 22,5% están sometidos a investigación.

El informe ministerial toma 98 casos del período 2016 y 2018 que solo corresponden a las fuerzas federales. Se excluyeron todos aquellos que involucran a las Fuerzas Armadas, el Servicio Penitenciario Federal y los uniformados retirados, entre otros. Incluso no fueron contemplados los de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

Cabe recordar que, a principios de este año, Correpi dio a conocer estadísticas alarmantes. En 2018, cada 21 horas una persona fue asesinada por el accionar del Estado argentino. Esto convirtió al gobierno de Cambiemos en el «más represor» desde el regreso de la democracia en 1983.

En esa línea y en respuesta a este «contrainforme», la organización antirrepresiva sostuvo: “Bien leído, no hace más que confirmar la veracidad de nuestra información” y que “en ningún caso pudieron decir que es un invento o esto no pasó”.

Con respecto a los casos seleccionados, desde la Coordinadora argumentaron que faltan casos «con protagonismo de miembros de las fuerzas armadas (ejército, marina y fuerza aérea), indudablemente federales; los vigiladores privados (que son supervisados por el Ministerio de Seguridad); los femicidios cometidos por miembros de las fuerzas (20% del total de femicidios a nivel nacional), como si esas mujeres no hubieran sido asesinadas a punta de un arma reglamentaria”.

En tanto explicaron que las fuentes utilizadas por Correpi surgen del «contacto directo con lxs familiares o amigxs de las víctimas, el chequeo sistemático de diarios nacionales y provinciales, aportes de compañerxs de las provincias que sistematizan y remiten información ya chequeada, informes de otras organizaciones, informes de organismos oficiales que registran datos de interés, etc.”

Finalmente aseguraron que en diciembre “brindarán el detalle prolijo de los números, fuerza federal por fuerza federal y caso por caso” en la “presentación del informe de la situación represiva y la actualización 2019 del Archivo de Casos”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas